La decisión del Gobierno de disponer la vuelta de las clases presenciales, a partir del lunes 26 de este mes, en 9 departamento, tras la suspensión ordenada en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio, el 16 de marzo, genera rechazos desde el sector docente.
La conducción provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) sostuvo que «no hay hasta el momento protocolo aprobado. De tal manera, preocupa que sin protocolo, sin tomar en cuenta las indicaciones de los Comité de Emergencia Sanitaria (COES), y por fuera de toda atención a lo que significa el avance de la pandemia en nuestro país y en la provincia se ensayen en algunos territorios aventuras que desconocen o niegan la situación en la que estamos».
La seccional Uruguay de Agmer expresó que rechaza «contundentemente le regreso a la presencialidad en las escuelas de nuestro departamento. Dijimos desde el primer momento que los docentes queremos estar en el aula trabajando, enseñando, a nuestros estudiantes. Dijimos que era necesario contar con un protocolo, que una vez que se tenga debíamos ver las condiciones y ejes por los cuales pasaría el retorno a las aulas».
«A menos de 2 meses de culminar el año escolar, con los establecimientos, docentes y estudiantes organizados para finalizar de la forma en la que se viene trabajando, con las escuelas organizadas, con el creciente aumento de los casos en nuestra localidad y localidades del interior del departamento, es desacertado incluir a 8 escuelas en el regreso», señaló.
«Es por lo menos, una decisión irresponsable, que expone al contagio a estudiantes, trabajadores de la educación y a las familias en nuestras comunidades educativas», planteó a su vez la conducción provincial de la Agrupación Rojo y Negro de Agmer, la primera minoría. «Desvaloriza el trabajo en las primeras líneas de cada trabajador de la educación y de las familias de los estudiantes, aun costeando con recursos propios la conectividad y la impresión de materiales para llegar al último rincón con las actividades escolares», apuntó.
Andrés Besel, secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), planteó que «no están dadas las condiciones de bioseguridad para la vuelta clases. Trabajamos, sí, con el Consejo, en dar respuesta a los alumnos de 7 año de las escuelas técnicas sobre la necesidad de la presencialidad para la matriculación como maestros mayores de obra. Se trabajó y se logró un consenso en cuanto a la cantidad de horas mínimas presenciales que debían tener esos alumnos que egresan. Pero no hay un protocolo para la vuelta, que es un elemento imprescindible para la vuelta a clase y la organización de la escuela.
El dirigente sostiene que «tiene que haber un consenso absoluto, con el aval de los padres, y se debe respetar lo que establezcan los COES locales». Amet, aseguró Besel, reunirá a los delegados este miércoles para analizar qué ocurre en las escuelas en las que se anunció la vuelta de las clases presenciales. «Queremos que haya protocolo, que esté el acuerdo de los padres, que se tenga en cuenta la opinión de los COES locales y que haya fondos para la compra de elementos de seguridad e higiene que se necesitan para alumnos, profesores, directivos antes del retorno». Sin esos presupuestos, aseveró, «no están dadas las condiciones para el regreso».
La seccional Federal de Agmer, que conduce la Agrupación Ñandubay, también rechazó la decisión de la vuelta de las clases presenciales en 9 departamentos de la Provincia. Consideró que se trata de un «proceso mediático e irracional», pero también «improvisado y falaz». Y por eso reclamó a la conducción provincial de Agmer la «inmediata convocatoria» a plenario de secretarios generales para «actualizar» el plan de acción del sindicato.
Foto: Gentileza La Lucha en la Calle
De la Redacción de Entre Ríos Ahora