El viernes 8 del actual el presidente Alberto Fernández firmó el decreto de necesidad y urgencia (DNU) N° 4 que se constituyó en la base argumental para que los gobiernos provinciales y municipales de todo el país establecieran restricciones a la circulación de personas durante la noche y la madrugada de modo de frenar el creciente índice de contagio de Covid-19.
El decreto señala que en función de «la dinámica de la transmisión de los nuevos contagios del virus SARS-CoV2» y con el objetivo «de evitar situaciones que puedan favorecer su propagación», las provincias «deberán priorizar la limitación de la circulación en el horario nocturno, dado que, a partir de la experiencia nacional e internacional, se ha podido establecer que las actividades que conllevan alto riesgo de transmisión son las que implican contacto estrecho prolongado en espacios cerrados con escasa ventilación o abiertos que involucran la concentración de personas, dificultan el uso de tapabocas/ nariz y el mantenimiento dela distancia física».
Restricciones Nocturnas Covid by Entre Ríos Ahora
Y consideró que «existe alto riesgo sanitario y condiciones epidemiológicas que ameritan» la instrumentación de restricciones a la circulación cuando se cumplan los siguientes parámetros sanitarios:
- La razón de casos, definida como el cociente entre el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14)días y el número de casos confirmados acumulados en los 14 días previos, sea superior a 1,20.
- Y la incidencia definida como el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100.000 habitantes, sea superior a 150.
El decreto N° 5 dictado también el viernes 8 por el Gobierno entrerriano no tomó en cuenta esos parámetros sino que definió la restricción horaria en toda la provincia entre la 1 y las 6. «Restrínjase en todo el territorio provincial la circulación de personas en la franja horaria comprendida entre la 1 y las 6, con una tolerancia de 30 minutos, de conformidad a lo manifestado en los considerandos del presente», dice la norma, que se publicó el mismo día en el Boletín Oficial.
El intendente de Chajarí, Pedro Galimberti (Juntos por el Cambio) hizo notar esa diferencia -la falta de parámetros sanitarios para disponer las restricciones de forma uniforme en la Provincia- a modo de mirada crítica sobre la veda impuesta en todo el territorio entrerriano.
CONDICIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y EVALUACIÓN DE RIESGO EN ENTRE RÍOS
— Pedro Galimberti (@pjgalimberti) January 10, 2021
El Presidente @alferdez emitió el Decreto 4/21. El art. 1° establece un indicador que permite establecer la condición epidemiológica y la evaluación de riesgo de un territorio. El indicador se compone de 2 parámetros:
Diferenció que la «razón de casos» se obtiene dividiendo el número de casos confirmados, acumulados en los últimos 14 días, y el número de casos confirmados acumulados en los 14 días previos. Este indicador no debe ser superior a 1,20. Mientras -agregó Galimberti- la i incidencia «es el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días. Los mismos no deberían ser más de 150 por cada 100 mil habitantes».
Informe Epidemiológico by Entre Ríos Ahora
Y recordó que el Ministerio de Salud de Entre Ríos «elaboró un informe basado en datos del SISA (Servicio Integrado de Información Sanitaria Argentina) al 7 de enero. El mismo revela que si se tiene en cuenta la «razón de casos» el ranking de ciudades entrerrianas es el siguiente:
- 10,0 Hasenkamp
- 6,7 Villa Del Rosario
- 6,3 Cerrito
- 6,0 San Salvador
- 5,4 Crespo
- 4,6 Pueblo General Belgrano
- 4,4 Ibicuy
- 4,2 Colonia Avellaneda
- 3,5 Alcaraz Segundo
- 3,3 San José, La Paz
- 2,8 Bovril
- 2,6 Colón
- 2,1 Gualeguaychú, Larroque
- 2,0 Gualeguay
- 1,7 Villaguay, Federal, María Grande
- 1,6 Viale
- 1,5 Paraná, Basavilbaso, Diamante
- 1,4 Rosario Del Tala, San Benito
- 1,2 Concordia, Hernandarias
- 1,3 Victoria
- 1,1 Oro Verde
- 1,0 Chajarí, Feliciano, Aldea San Antonio
- 0,7 General Ramirez
- 0,6 Concepción del Uruguay, Nogoyá, Santa Elena
- 0,5 Federación, Lucas González.
En cambio, diferenció, si se tiene en cuenta la incidencia el ranking de ciudades entrerrianas es el siguiente:
- 1.888,1 Aldea San Antonio
- 1.055,5 Pueblo General Belgrano
- 821,2 Basavilbaso
- 722,3 Concordia
- 695,4 Gualeguaychu
- 652,3 Colón
- 649,1 San José
- 625,6 Chajarí
- 566,7 Lucas González
- 551,2 Colonia Avellaneda
- 503,4 Villa Del Rosario
- 489,9 Victoria
- 469,3 Concepción del Uruguay
- 449,0 Ibicuy
- 434,0 La Paz
- 433,3 Hernandarias
- 350,9 María Grande
- 347,6 Federación
- 346,5 Crespo
- 346,2 Oro Verde
- 331,9 Viale
- 331,6 Cerrito
- 263,5 Larroque
- 248,3 Villaguay
- 240,5 Rosario Del Tala
- 236,0 San Benito
- 231,7 San José De Feliciano
- 210,2 Paraná
- 203,0 Hasenkamp
- 193,4 Bovril
- 188,3 Gualeguay
- 181,4 San Salvador
- 177,6 Federal
- 162,7 General Ramírez
- 113,9 Nogoyá
- 100,7 Santa Elena
- 60,2 Diamante
En el Gobierno de Chajarí hacen notar la escasez de criterios para definir las restricción horaria de forma uniforme en toda la provincia sin tener en cuenta un informe del Ministerio de Salud de Entre Ríos el último jueves 7 del actual que deja en evidencia que hay ciudades que en los últimos 14 días no han reportado casos, y aún así quedan bajo el paraguas de la restricción horaria uniforme.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora