El Gobierno ya definió que en 2021 habrá vuelta de la presencialidad a las escuelas, y no será focalizada sino casi masiva. En Entre Ríos, y producto del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) por la pandemia de coronavirus, en 2020 las escuelas se vaciaron y se impuso la educación virtual. El proceso se inició el lunes 16 de marzo y se sostuvo hasta el lunes 26 de octubre, cuando se dio la vuelta paulatina.
El año último cerró con casi 400 escuelas con clases presenciales, y esa experiencia, dice Exequiel Coronoffo, vocal del Consejo General de Educación (CGE), sirve de base para lo que será el ciclo lectivo 2021, que arranca el 1° de marzo próximo. “El año 2020 fue un aprendizaje. Ya estamos trabajando en enero, con la expectativa de tener un ciclo lectivo 2021 lo mejor posible. Queremos que la sociedad tenga la posibilidad de que sus hijos tengan el derecho a la educación garantizado. Es un proceso complicado, no es fácil. La situación epidemiológica está siendo monitoreada. En eso trabajamos. El mensaje del Gobernador es claro: desde el sistema educativo tenemos la voluntad de garantizar a todos los chicos, jóvenes y adultos el acceso a la educación, y particularmente a instancias de presencialidad”, explicó.
Durante una entrevista con Radio CNN Gualeguaychú, Coronoffo se mostró a favor de la vuelta a las aulas. “Se puede enseñar en la virtualidad, pero la presencialidad física es irremplazable a la hora de construcción de conocimientos”, puntualizó. Pero planteó que la vuelta no es un proceso sencillo de instrumentar desde el Estado. “Todo lo de la pandemia es complicado. Hay que pensar todo con flexibilidad. Lo que tiene que ver con la campaña de vacunación es central y clave. Pero no depende de Educación”, dijo.
La decisión de la vuelta a las aulas, aseguró, se adoptó luego de la experiencia que hubo en 2020 en 398 escuelas de los 17 departamentos que se dio en los últimos días del ciclo. “En ese regreso se pudieron respetar los protocolos. Las familias tomaron muy bien que sus hijos vuelvan a la escuela. Para los chicos fue importante. Fue un buen antecedente para darnos cuenta que se puede sostener la presencialidad. Y para los estudiantes no hay lugar más seguro que la escuela. Ya teníamos la idea de que esto fuera así. Preferíamos que estuvieran en la escuela a que estuvieran en la calle. Es muy difícil tenerlos encerrados a esta altura de la cuarentena tan extensa”, indicó Coronoffo.
El otro punto a resolver en Educación tiene que ver con la licencia del personal docente y no docente que es grupo de riesgo. Al respecto, el vocal del CGE dijo que “desde que comenzó la pandemia ningún docente de grupo de riesgo ha pisado ninguna escuela. En el esquema de presencialidad de este 2021, se tendrán que cubrir esos cargos con suplentes. El Estado entrerriano tendrá que hacer el esfuerzo para garantizar la cobertura de los docentes que tengan licencias”.
Coronoffo sostuvo que el año 2020 “fue realmente muy complejo en cuanto a los requerimientos de las familias hacia los docentes. Pero también fue complicado para las familias que tuvieron que hacerse cargo de la educación. La familia no está preparada para alfabetizar: sí para acompañar. La presencialidad va a reducir esto. Pero también va a ser un beneficio para los docentes. Los docentes llegaron muy cansados a fin de año luego de sostener la virtualidad”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora