El ministro de Educación, Nicolás Trotta, escuchó hoy en Paraná uno de los reclamos centrales de los gremios docentes: un pedido de actualización de salarios que permita recuperar al maestro el poder adquisitivo, fuertemente afectado durante 2020 cuando en Entre Ríos no hubo recomposición de sueldos.
Trotta mantuvo una reunión este martes en Casa de Gobierno con los cuatro gremios docentes, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (UDA).
Trotta llegó a Entre Ríos a militar la vuelta de la presencialidad a las escuelas a partir del próximo 1° de marzo, cuando se abra el ciclo lectivo 2021. «Primero el compromiso del gobierno nacional y el gobierno provincial de maximizar, intensificar, una presencialidad segura que es el paso que tenemos que dar. Este 2021 es un año no sólo de transitar la propuesta pedagógica que proyectamos, sino recuperar aquellos aprendizajes que nos han quedado pendientes a pesar del esfuerzo de toda nuestra comunidad en el 2020”, señaló durante un recorrido con e l gobernador Gustavo Bordet por la obra de la Escuela N° 100 Puerto Nuevo, en Paraná.
«No podemos tomar a la Argentina como un todo pero tampoco se puede tomar a Entre Ríos como un todo, por eso en las conversaciones que tenemos con los gobernadores, dejamos en claro que las decisiones se deben adoptar en la mínima unidad geográfica posible”, enfatizó el ministro de Educación de nación. Y señaló que “no es lo mismo la ciudad de Paraná que una escuela rural, donde quizás se pueda dar un regreso pleno de los chicos y chicas, que suman 15 o 20 estudiantes, siempre cumpliendo los protocolos, y por eso dejamos claro que el regreso es seguro con un modelo de alternancia de la presencialidad y de la no presencialidad que vamos a ir fortaleciendo con la mejora de los indicadores epidemiológicos y con el proceso de vacunación de docentes”.
Pero en el encuentro en Casa de Gobierno los sindicatos docentes pusieron condiciones para la vuelta de la presencialidad.
Marcelo Pagani, titular de Agmer, impuso al ministro de dos preocupaciones centrales para del sindicato de cara al inicio del ciclo lectivo 2021: el «enorme deterioro» del salario docente y la falta de respuesta a la demanda de una paritaria de condiciones laborales.
Respecto de la situación salarial, el secretario general de Agmer remarcó que tras un 2020 sin pauta salarial, y con el único aporte de un bono en negro que rondó los $3.000 a $4.000, «cientos de docentes cayeron por debajo de la línea de pobreza». En ese sentido, manifestó que «es imperioso contar con una propuesta salarial contundente en la próxima reunión paritaria, que dé cuenta de esos 36 puntos de pérdida y un acompañamiento del proceso inflacionario estimado para 2021. Revertir el deterioro salarial sufrido el último año es un ítem impostergable sobre el que se esperan avances concretos en la próxima reunión paritaria, fijada para el 4 de febrero».
En cuanto a la posibilidad de retorno a clases presenciales, Pagani informó al ministro Trotta que el planteo del sindicato es discutirlo una paritaria de condiciones laborales, pero no ha tenido respuesta favorable. Precisó que, con una ley que regula su funcionamiento, la paritaria se presenta como el ámbito formal adecuado para analizar todos los aspectos de un retorno seguro en términos sanitarios y lograr todos los consensos que son necesarios para afrontar una situación tan delicada como la actual.
El ministro Trotta escuchó las demandas. Reivindicó la recuperación de la paritaria salarial docente y aseguró que la inversión educativa de este año será sustancialmente mayor a la de años anteriores, remarcando además que el Estado vuelve a asumir su función indelegable en el sostenimiento de la educación nacional del que estuvo corrido durante cuatro años.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora
De la Redacción de Entre Ríos Ahora