El Concejo Deliberante de Paraná aprobó este martes, en sesión especial, el proyecto enviado por la administración del intendente Adán Bahl qu autoriza una suba del precio del boleto de colectivos, que pasará de los actuales $29 a $45,30, una suba del 56%. El incremento es sensiblemente inferior a las pretensiones de la concesionaria Buses Paraná, que primero presentó un estudio que arrojaba una tarifa de $99, y en un segundo ubicó ese valor en $64.
La aprobación se dio con el voto de los 8 concejales del Frente Creer, más el de la concejala Claudia Acevedo, del bloque radical.
Al respecto, el concejal David Cáceres (Frente Creer), dijo que en la fijación de la nueva tarifa del servicio de colectivos “se priorizó la sustentabilidad del servicio y el interés de los usuarios, por encima de las exigencias de las empresas”.
El concejal cargó contra Buses Paraná, la empresa prestadora del servicio de transporte urbano de pasajeros, que presentó dos estudios de costos. “Esa tarifa no se condice con la realidad ni con las posibilidades económicas de los paranaenses que utilizan diariamente el servicios transporte, y mucho menos con la calidad del servicio que prestan las empresas”, enfatizó el edil oficialista.
En ese sentido, destacó que “el nuevo esquema tarifario plantea un boleto general de 45,30 pesos, pero también incluye otros cortes de boleto sumamente accesibles para estudiantes, trabajadores y jubilados” y enfatizó en el sistema solidario sobre el cual se sustenta el esquema que rige en la capital provincial: “Paraná es una de las ciudades que más beneficios y gratuidades tiene en el servicio de transporte”, aseveró.
En ese sentido, Cáceres resaltó que “la tarifa es apenas una variable de un tema complejo al cual el intendente Adán Bahl se ha abocado desde el inicio de la gestión” y agregó que “Paraná tiene un sistema de transporte que cubre íntegramente la ciudad, pero para mejorar la eficiencia del servicio, la Municipalidad ha encargado un estudio integral que realizarán profesionales de la Facultad de Ingeniería de la UNER para poder tener un diagnóstico del estado de situación que sirva para diseñar acciones que nos permitan superar las dificultades y hacer que el servicio sea más eficiente”.
El último aumento en el precio del boleto se registró en agosto de 2019, por lo que Cáceres hizo hincapié en que la nueva tarifa toma en cuenta el incremento en los costos que hubo en este período, sumado a las restricciones de circulación y las limitaciones que tuvieron algunas actividades, especialmente el transporte, por la pandemia, pero también la calidad del servicio.
Cáceres también cuestionó a los bloques de la oposición, que no acompañaron el aumento en la tarifa del transporte urbano de pasajeros, salvo por la concejala radical Claudia Acevedo, desoyendo a sus propios especialistas en costos que estimaban un precio del boleto en montos similares a los que propuso el oficialismo.
El edil sostuvo que “hay cierto juego político de la oposición, entendiendo que estamos en un período electoral” y agregó que “si el especialista de Juntos por el Cambio establece que el precio del boleto debería ser de $45 o si el técnico de Paraná Futura sugiere un valor de entre $42 y $44, quiere decir que hay un consenso. Todo lo demás forma parte de apreciaciones que no tienen que ver con cuestiones técnicas ni con los procedimientos que establecidos en el contrato de concesión y las normativas vigentes, sino con especulaciones políticas”.
“Lo que no esperaban desde la oposición es que trajéramos una propuesta totalmente alejada de los intereses de las empresas, que presentáramos una propuesta razonable, basada en estudios científicos y técnicos aplicados a la realidad del servicio que hoy tienen los usuarios. Y no la quieren acompañar por cuestiones meramente electoralistas”, insistió el concejal del bloque oficialista. En ese marco, destacó el apoyo de la concejal Claudia Avevedo, del radicalismo, que votó a favor de la readecuación tarifaria.
Por último, Cáceres aseveró que “ya no se discute más lo que quieren discutir las empresas. Eso es tiempo pasado. No va a funcionar más así; a partir de ahora se discutirá en base a la realidad y la calidad del servicio, y no en función de las pretensiones de las empresas”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora