La situación que atravesaron este jueves muchas escuelas, con el anegamiento de instalaciones producto del aguacero que cayó en la ciudad, lo que obligó a suspender el dictado de clases, puso en evidencia, en opinión de Susana Cogno, secretaria general de la seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la «extrema precariedad» de muchas instituciones en cuanto a infraestructura.

«Las condiciones de infraestructura son de extrema precariedad en el departamento Paraná, y en muchos de los edificios escolares las condiciones mínimas no se garantizan», subrayó. Esta mañana, los docentes y directivos de la Escuela Secundaria Raúl Scalabrini Ortiz, que funciona en el Complejo Juan Perón, viralizaron con espanto imágenes captadas con sus teléfonos celulares que mostraban de qué modo el agua de la lluvia ingresaba a las aulas por los ventanales y, peor aún, a través de las instalaciones eléctricas de los ventiladores de los techos.

La titular de Agmer Paraná enumera: «Agua potable, baños en condiciones, reparaciones de techos, instalaciones eléctricas , personal y elementos necesarios para garantizar el cumplimiento de los protocolos son puntos claves en este proceso. La emergencia sanitaria producto de la pandemia y el apresurado retorno a la presencialidad pusieron en evidencia la gran precariedad de la mayoría de los edificios».

Agmer había dispuesto por congreso el 18 de diciembre de 2020 -y lo ratificó en 2021- su oposición a la vuelta a la normalidad tal como lo definió el Consejo General de Educación (CGE) porque entendió que no estaban dadas las garantías sanitarias ni de infraestructura en las escuelas. Además, forzó a Educación a abrir una paritaria de condiciones laborales que sigue reuniéndose y muestra hasta qué punto los déficits marcan el día a día de las escuelas.

«El retorno a la presencialidad exige condiciones pata resguardar la salud, el espacio necesario para que los estudiantes puedan tener el distanciamiento de 2 metros, la ventilación cruzada en las aulas, los elementos de bioseguridad personales y para el conjunto, partidas de limpieza e insumos, proporción de sanitarios en relación al número de estudiantes , mayor numero de ordenanzas y sobre todo un inmediato plan de reparaciones», plantea la dirigente.

Y señala: «Hacer públicas las condiciones de cada escuela, es luchar por mejores condiciones y sumar el apoyo del conjunto de la sociedad para garantizar mejores condiciones de trabajo».

En forma coincidente, este jueves tuvo lugar la tercera reunión de la mesa paritaria de condiciones laborales en el salón del CGE. Uno de los puntos que se trató fue, precisamente, la cuestión de la infraestructura escolar.

En ese sentido, responsables de Infraestructura del CGE brindaron un informe sobre programas y acciones tendientes a responder a las demandas de las escuelas en vista al cumplimiento del protocolo frente al Covid-19. Desde Agmer, los paritarios solicitaron informe por escrito y expusieron las dificultades en los edificios, la ausencia de tareas de mantenimiento, las referidas al acuerdo paritario de Infraestructura no cumplimentadas, la falta de insumos y personal de limpieza y de canalizar e informar por los canales institucionales para dar respuesta a las demandas.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora