
- Por Paola Robles Duarte (*)
El pedido ingresó formalmente a la secretaría del Concejo Deliberante de Gualeguaychú el pasado 16 de marzo. La nota lleva la firma de Silvia Vela, docente designada como directora de Radio Nacional Gualeguaychú por la gestión de Alberto Fernández.
En la nota, solicita “la condonación de la deuda correspondiente a los años 2016, 2017 y 2018, considerando si fuera necesario la posibilidad de canje por el monto correspondiente a la publicidad municipal”.
¿Cómo se contrajo la deuda? Según explica Vela «hasta el año 2015 la emisora no tenía deudas con el Municipio -referidas a tasas municipales- pero ante el cambio de gestión, el directorio decidió que no se pagaran más dichas tasas, en consonancia con el objetivo de vaciamiento de los medios públicos», dijo en referencia a la dirección que designó el gobierno de Cambiemos, la cual estuvo a cargo del trabajador de planta Juan Schroll.
En otro tramo de la misiva, Vela explica que “desde la asunción de esta nueva gestión se viene pagando mensualmente la suma correspondiente a las tasas municipales que este mes rondaron los $74 mil, e incluso la deuda del año 2019. Esto se vuelve difícil de sostener y además generar recursos que nos permitan seguir creciendo en incorporaciones que apunten a la calidad informativa que queremos lograr», planteo que constituye el desafío de cualquier medio de comunicación, fundamentalmente aquellos que no cuentan con recursos del Estado para afrontar sus gastos y la contratación de personal el cual, en particular en Radio Nacional, se viene realizando sin concurso y a personas vinculadas con la gestión municipal, que desempeñan tareas específicas en el área de Comunicación Institucional.
Cabe preguntarse, entonces, si el pedido de exención impositiva y condonación de la deuda de las tasas municipales no encubre el destino de esos fondos para la contratación de personal vinculado a la gestión de Martín Piaggio, intendente de Gualeguaychú.
¿Debe el Estado Municipal declinar la recaudación de ese monto – cualquiera sea la cifra- en beneficio de un medio estatal que cuenta con presupuesto asignado para su funcionamiento, en detrimento de aquellos medios de comunicación y contribuyentes que en general abonan las tasas municipales pese a lo crítico que sea cada uno de sus contextos?
¿Cuál es el criterio ante el reclamo de comerciantes y propietarios que denuncian el aumento de las tasas municipales que en este 2021 ronda hasta un 40 % con respecto al año anterior?
¿Es procedente este pedido cuando, en el caso de los adultos mayores de 60 años, solo cuentan con la exención del 50 % de las Tasas Municipales, en el marco de la ordenanza sancionada recientemente y luego de un año de pandemia?
Y en el caso de hacerlo: ¿cuenta Radio Nacional con índices de audiencia que justifiquen el cobro de esos montos de pauta publicitaria para difundir contenidos institucionales?
¿Haber comunicado en el marco de la pandemia es argumento suficiente?
Será el Concejo Deliberante de Gualeguaychú el que resuelva el pedido de Vela en el transcurso de las próximas semanas.
(*) Paola Robles Duarte es periodista en Gualeguaychú.

