La Federación Agraria Argentina (FAA) se metió en el conflicto generado con la obra de ensanche y construcción de doble vía en el tramo de calle Racedo que va desde Avenida de las Américas hasta Avenida Ramírez. La entidad ruralista entendió que se trata de “un conflicto que ha tomado ribetes incompresibles”.

Y cuestionó con dureza al Foro Ecologista, la entidad que motorizó el amparo contra la fumigación en zonas próximas a escuelas rurales de la Provincia y que obligó al Gobierno a redactar una nueva normativa sobre el tema. Se refirió así a la batalla que inició el Foro en conjunto con la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) en 2018 y que cerró con un pronunciamiento del Superior Tribunal de Justicia (STJ) en octubre de 2019.

«Un pequeño sector ha venido recurriendo a distintos medios para impedir la obra, incluso se llegó a la judicialización, en distintas instancias, con fallos que determinaron los pasos a seguir por parte de la Municipalidad de Paraná», señaló la Federación Agraria. Se refirió así al amparo ambiental que presentó el Foro ecologista contra el proyecto de obra de calle Racedo que impulsó la Municipalidad de Paraná y que incluye la tala de más de 80 árboles.

Los trabajos debieron empezar el 25 de enero, pero a raíz del amparo presentado en la Justicia la administración del intendente Adán Bahl decidió postergar los trabajos. Recién se retomaron el lunes 22 de marzo, tras una sentencia favorable al Estado municipal por parte del Superior Tribunal de Justicia (STJ). Pero ese día, junto con las máquinas de la empresa Paulina Castro de Demartín e Hijos SRL, que se adjudicó los trabajos con un presupuesto de $72 millones, llegaron manifestantes y ambientalistas, delegados de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), hubo incidentes e intervino la Policía, con dos detenidos.

La consecuencia fue lo que ahora ocurre: un acampe de un grupo de vecinos y la paralización, otra vez, del inicio de la obra.

La Federación Agraria cuestionó el accionar del Foro Ecologista en calle Racedo. «Son los mismos que en el año 2018 y 2019  judicializaron las aplicaciones de fitosanitarios, alrededor de las escuelas rurales, con prohibiciones que llevaban a dejar a miles de productores agropecuarios, sin la posibilidad del sustento, al no poder sembrar con la tecnología vigente hasta el presente y que tampoco permitieron la  cesión de un espacio público, para la instalación del Polo Tecnológico de Paraná», señaló la entidad.

Y agregó: «En caso del sector agropecuario fuimos catalogados como envenenadores seriales, oligarcas, que solo les interesa el lucro, igual como ahora califican a los trabajadores de la construcción, como patota. Nuestra provincia necesita de la producción genuina y de obras que mejoren  la calidad de vida de la gente,  es necesario avanzar en debates serios, con fundamentos científicos y técnicos, que logren conjugar el principal derecho a la salud, a un ambiente sano, pero también con  desarrollo sustentable, en equilibrio desde los social, económico y ambiental».

De la Redacción de Entre Ríos Ahora