El intendente de Paraná, Adán Bahl, se quejó de que el conflicto por la obra de ensanche y construcción de doble vía en calle Racedo se haya “politizado” y cuestionó al sector que se opone al proyecto: “Nos encontramos con gente que no quiere la obra y no quiere conciliar, las posiciones no son conciliables, son conciliables los intereses. Necesitamos determinar qué ciudad queremos construir”. 

De ese modo, Bahl se refirió al conflicto suscitado con la obra de ampliación del tramo de calle Racedo que va de Avenida de las Américas hasta Avenida Ramírez, paralizada de momento a raíz de una protesta de vecinos que se oponen a la tala de árboles.

El proyecto, con un presupuesto de más de $70 millones, debió iniciar el último 25 de enero, pero un amparo ambiental que presentó en la Justicia el Foro Ecologista obligó al Municipio a aplazar los trabajos. Hubo un fallo que acogió parcialmente el recurso, firmado por el camarista Hugo González Elías, de la Cámara en lo Contencioso Administrativo. Frente a ese pronunciamiento, la Comuna fue en apelación al Superior Tribunal de Justicia (STJ), que rechazó el amparo y le dio la razón a la gestión Bahl.

Así, el lunes 22 de marzo las obras arrancaron, aunque desde el vamos hubo protesta de vecinos, batahola, y dos detenidos por la Policía. La consecuencia fue una segunda suspensiónde la obra.

Al respecto, el jefe comunal defendió la política de arbolado en la ciudad durante su gestión. “El año pasado plantamos 2.000 árboles y este año plantaremos 4.000, vamos a sustituir 40 árboles de Racedo por especies autóctona y vamos a forestar la zona con 250 árboles más”, señaló en declaraciones al programa En el 2000 también, por FM Litoral.

“Esta es una obra necesaria, no es la única que estamos llevando a cabo, y tenemos una sentencia firme para que se ejecute, hay una imposibilidad fáctica porque la empresa no puede avanzar, los manifestantes del lugar lo impiden. Estamos gobernando para 300 mil habitantes que quieren que la ciudad crezca y para eso necesitamos obras de infraestructura”, sostuvo.

Para Bahl, las “posturas tan extremas no permiten construir una sociedad; nos encontramos con gente que no quiere la obra y no quiere conciliar, las posiciones no son conciliables, son conciliables los intereses. Necesitamos determinar qué ciudad queremos construir”. 

“En todo momento le dimos participación a las comisiones vecinales y tuvimos instancias de diálogo con el Foro (Ecologista). Yo quiero hablar desde la lógica, pero se ha politizado el tema, y también hay falta de información, se plantea hacer obras de cloacas y están contempladas; las pluviales también están contempladas”, resaltó.

Bahl se refirió a la instancia de diálogo propuesta por la Defensoría del Pueblo de Paraná y dijo al respecto: “Vamos a acudir. Somos serios para trabajar, no somos improvisados, por ello vamos a ir con una postura de diálogo, pero con convicción y firmeza. La obra es parte de un plan integral, fue aprobada por el Concejo Deliberante, que son los verdaderos representantes del pueblo y no grupos minúsculos”.

Luego añadió: “La misma metodología que aplicamos en Racedo, pusimos en práctica en calle Rondeau, y ahí no tuvimos ningún inconveniente. Sólo vecinos contentos”. 

En relación a los acontecimientos del lunes, Bahl señaló: “Faltó previsión, pero no estábamos anoticiados de la metodología que se iba a implementar. Cuando nos enteramos, intervinieron los funcionarios para morigerar la situación. Como ministro de Gobierno, siempre me opuse a la represión policial, siempre condenamos los hechos de violencia, siempre buscamos caminos de diálogo”.

Respecto de la cuestión de los árboles y la posibilidad de traslado de especies que serán sacadas de Racedo, señaló: “Esta es una obra que está totalmente amigable con el ambiente y que si hoy es un espacio verde dentro de dos o tres años va a ser muchísimo más grande este espacio verde. Estamos hablando de traslado de árboles y prácticamente la mitad de los árboles se trasladan. De 200, 120 quedan exactamente iguales”.

“Cuando se presentó el proyecto con una cantidad de recursos de financiamiento, se trata de la obra base. Posteriormente tenemos obras complementarias que nuestra gestión, en lo personal, ha tomado la decisión de hacerlas por ampliación a la obra”, informó y añadió: “Estas son el tratamiento de un par de cuadras con problemas de cloaca, llevar dos cañerías sobre los laterales y hacer la conexión para resolver el problema definitivo de un tramo de un caño con más de 100 años y no admite ningún tipo de reparación; lo tenemos decidido desde el primer momento porque todas las obras que hacemos las buscamos como solución definitiva. No hacemos parches”.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora