El Poder Ejecutivo entrerriano vetó parcialmente un texto aprobado por la Legislatura, que ratificó la vigencia de la declaración de utilidad pública del predio que ocupa la Sinagoga de la Colonia Sonnenfeld, en Distrito Vergara, en el departamento Villaguay. Se trató de un mero trámite legislativo: diputados y senadores debieron ratificar normas votadas primero, en 2013, y luego, en 2019.
La ley fue aprobada el 21 de marzo último. Pero al ser elevada al Poder Ejecutivo para su promulgación “se ha advertido un error material en la ley, al situar el inmueble en la Quinta N°17, siendo su correcta localización la Quinta N°27, conforme las individualizaciones realizadas en las Leyes N°10.259 y 10.688 que ratifican”.
Según el texto del decreto N° 569, firmado el 7 de del actual por el gobernador Gustavo Bordet y la ministra de Gobierno, Rosario Romero, y publicado el 14 en el Boletín Oficial, al tratarse de predios diferentes “se propicia el veto parcial de la ley en su artículo 1° en lo que respecta a la localización”, por lo que la ley fue devuelta a la Legislatura.
El predio
La sinagoga de Colonia San Gregorio, como también se la conoce, ubicada a 22 kilómetros de Villaguay, fue levantada en 1893 en lo que fuera Colonia Sonnenfeld, y es probablemente el más antiguo templo judío en Entre Ríos. El templo era un gran salón con una pared divisoria que separaba el sector de los hombres del de las mujeres, hasta que hacia 1960, en razón de ser muy pocos los concurrentes, se decidió compartir juntos el espacio.
Poco tiempo después, las puertas del shill (templo) se cerraron y los objetos de valor se trasladaron al Museo de Villa Domínguez: el Aron Akodesh (Arca donde se guardan los Libros Sagrados) de 1902, los dos candelabros traídos de Rusia y el lavamanos que se hallaba en la entrada, quedando el interior sin objetos. En diciembre de 2000 se reciclaron la fachada y la estructura, volviendo a lucir blanqueada, con columnas renovadas y la estrella de David al frente, según refleja la web del Circuito Judío del Centro de Entre Ríos.
La exdiputada y actual intendenta de Villaguay Claudia Monjo impulsó una ley, N° 10.259, finalmente sancionada por la Legislatura y promulgada por el Ejecutivo el 14 de noviembre de 2013 a través de la cual se declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación del predio que ocupa la Sinagoga de la Colonia Sonnenfeld, en Distrito Bergara, en el departamento Villaguay. Un lote de apenas 9 hectáreas.
La sinagoga había quedado en un predio que perteneció a la Cooperativa Fondo Comunal, pero luego pasó de esa entidad a un particular que estuvo a punto de rematar todo. Eso aún cuando la sinagoga fue declarada “Patrimonio Histórico Arquitectónico de la provincia”, merced a un decreto del Poder Ejecutivo del año 2010.
&
;
En ese contexto, Monjo, con el apoyo de la entonces diputada Rosario Romero había impulsado su preservación, que luego fue convertida en ley y finalmente promulgada el 14 de noviembre. La norma señala que “la expropiación del inmueble establecida en el artículo 1º de esta ley tiene como finalidad defender y mantener el patrimonio histórico, cultural y religioso de la Provincia de Entre Ríos”.
A aquella primera ley que declaró el predio de la sinagoga de utilidad pública y sujeto a expropiación, N° 10.259, le siguió otra, la Ley N° 10.688, sancionada el 21 de mayo de 2019, que ratificó “la vigencia de la declaración de utilidad pública del predio que ocupa la Sinagoga de la Colonia Sonnenfeld”.
En marzo último la Legislatura volvió a ocuparse de la suerte de la Sinagoga de Colonia San Gregorio. A través de una iniciativa del senador Marcelo Berthet (Frente Creer), Senado y Diputados aprobó un proyecto de ley que ratificó la vigencia de la declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación sancionada en 2013, pero nunca concretada.

El senador Adrián Fuertes junto al presidente de la Asociación Israelita de Villa Domínguez, Alcides Saúl Lifschitz.
En junio de 2020, el senador Adrián Fuertes (Frente Creer) recorrió la sinagoga en compañía del presidente de la Asociación Israelita de Villa Domínguez, Alcides Saúl Lifschitz, y corroboró el estado de completo abandono. “Desde el Senado entrerriano vamos a trabajar en conjunto con la comunidad para lograr los recursos necesarios para adquirir y poner en valor esos antiguos lugares que hicieron de nuestra tierra, la ´tierra de promesas´, que abrazó en su seno a miles y miles de perseguidos y marginados del mundo para hacerlos nuestros hermanos para siempre”, dijo Fuertes.
De momento, lo que hubo fue sólo un traspié de la Legislatura con el asunto.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora