«El consumo de oxígeno es una constante preocupación en las autoridades locales y provinciales», advirtieron las autoridades del Hospital San Blas, de Nogoyá.
Al respecto, señalaron: «En el Hospital San Blas, en las últimas 48 horas, se utilizaron más de 40 tubos y se debió solicitar inmediatamente a la empresa proveedora que abastezca la situación».
La provisión de oxígeno al sistema de salud se ha vuelto crítica en medio de la segunda ola de la pandemia de coronavirus.
El jueves 29 de abril, los ministerios de Salud y Desarrollo Productivo de la Nación firmaron una resolución conjunta por la que se congelan los precios del oxígeno medicinal por 90 días, se prioriza la provisión de ese insumo para el sistema de salud y se conforma una Comisión de Monitoreo de Insumos Críticos para la atención de Covid-19.
Según la Resolución Conjunta 6/2021 queda establecido que todos los productores de oxígeno líquido del país están obligados a destinar «el abastecimiento de la demanda de los establecimientos asistenciales y/o productivos del sector de la salud con carácter exclusivo”, lo que prioriza el sistema sanitario por sobre los requerimientos de la industria.
Además, la resolución intima a las empresas que forman parte “de la cadena de producción, distribución y acarreo de oxígeno medicinal a granel o en tubo a incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada y a arbitrar las medidas conducentes para asegurar su transporte, distribución y comercialización en todo el país durante el período que dure la emergencia sanitaria”.
Desde el Hospital San Blas, de Nogoyá, que integra la región sanitaria I, con cabecera en Paraná, señalaron: «Desde Provincia advirtieron la situación compleja que atraviesan las empresas generadoras del oxígeno, por la alta demanda que tienen y la dificultosa posibilidad de llegar a toda la costa del Paraná».
Al respecto, el secretario de Políticas de Salud y Bienestar del Ministerio de Salud de Entre Ríos, Guillermo Zanuttini, expresó: “El Hospital Pascual Palma fue redefinido en 2018 como establecimiento de salud con internación especializado en tercera edad. Si bien el trabajo de dotarlo de mayor capacidad resolutiva se viene realizando desde el Ministerio de Salud incluso antes de la pandemia, ante el crecimiento de la segunda ola de contagios de Covid-19 se aceleró el proceso de habilitación, como si fuera un brazo de las unidades críticas del hospital San Martín”.
En esta línea, el funcionario también aseguró: “Va a tener recurso humano especializado, con médicos fundamentalmente intensivistas. A partir de este viernes ya cuenta con unidades moderadas, que estaban instaladas hace dos semanas, y ahora la intención es poder sumar más unidades críticas, que son las que nos están faltando en la ciudad y la provincia”.
Por otra parte, el director del Hospital Pascual Palma, Esteban Sartore, señaló que el nuevo equipamiento aporta una mejor asistencia a los pacientes que requieran una mayor complejidad; y que este cambio de perfil significa un gran logro para el hospital, ya que hoy se brindan cuidados integrales en todos los niveles de atención a los adultos mayores.
Además, informó que si bien la prioridad de internación la tendrán adultos mayores, también existe la posibilidad de que sean utilizadas para otro grupo etario que así lo requiera. Sartore también comentó que, en este marco, el Ministerio de Salud adquirió un cardiodesfibrilador para el hospital, el cual requirió una inversión de 650.000 pesos.