El Gobierno dispuso que a partir del lunes 7 las escuelas continúen con clases presenciales allí donde no hubo suspensión, y habilitó a las zonas en las que se había impuesto la virtualidad por riesgo sanitario a regresar a las aulas.
La excepción es de momento el Área Metropolitana de Paraná, que incluye la capital provincial, Oro Verde, San Benito y Colonia Avellaneda.
Guillemo Zampedri, secretario gremial de Agmer, entiende que la decisión del Poder Ejecutivo se enfrentará con el mismo escenario de la última semana: luego de la decisión del regreso a la presencialidad, los intendentes cederán a la presión de los Comité de Organización de la Emergencia Sanitaria (COES) e instarán por una vuelta atrás. «Independientemente de eso, nosotros tenemos adoptada la medida sindical de resguardo a los compañeros para que puedan trabajar desde la virtualidad. Sostenemos y ratificamos más que nunca la medida tomada en el congreso de Agmer. Frente a un Gobierno que no ve lo dramático de la emergencia que se vive, sostenemos la necesidad de la virtualidad», aseguró.
Mientras, en el resto de las localidades del departamento Paraná y en Colón, Concordia, Diamante, Federación, Federal, Gualeguay, Gualeguaychú, Islas, La Paz, Nogoyá, San Salvador, Tala, Uruguay, Victoria y Villaguay, Feliciano, que permanecen en la clasificación de alto riesgo sanitario, se habilitó la vuelta de la presencialidad.
La decisión se adoptó en contra de la petición de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), que insisten en que no están dadas las condiciones sanitarias para el regreso a las aulas de docentes, no docentes y alumnos.
El sábado 29, un día antes del fin del confinamiento por 9 días que dispuso el Gobierno Nacional para bajar el índice de contagios y de muertes por Covid-19, el Gobierno resolvió que habría vuelta a la presencialidad en toda la Provincia, a excepción del Gran Paraná. Pero de inmediato el Consejo General de Educación (CGE), empezó a recibir pedidos de intendentes y Comités de Emergencia Sanitaria (COES) para sostener la virtualidad en ciudades con alto índice de contagio.
Así, entre el lunes 31 de mayo y el viernes 4 de junio, fueron 36 las localidades y 3 departamentos completos los que siguieron en la virtualidad educativa: Federal, San Salvador y Nogoyá.
El lunes 31 de mayo se conoció el texto de la resolución N° 1.386 del CGE que dispuso la virtualidad en las siguientes regiones: Federación (departamento Federación); Galarza (departamento Gualeguay);Aldea San Antonio, Pueblo General Belgrano, Gilbert y Enrique Carbó (departamento Gualeguaychú); La Paz, Piedras Blancas y Bovril (departamento La Paz); Hernandarias (departamento Paraná); San Salvador y General Campos (departamento San Salvador); Tala, Maciá, Mansilla (departamento Tala); Villa Mantero (departamento Uruguay); Victoria (departamento Victoria); Villaguay, Villa Clara y Villa Domínguez (departamento Villaguay).
La resolución N° 1.380, dictada el domingo 30 de mayo por el CGE, estableció la «suspensión de las clases presenciales en todos los establecimientos educativos» del Área Metropolitana de Paraná (Paraná ciudad, Oro Verde, Colonia Avellaneda y San Benito); en las ciudades de Concordia; Gualeguay, Federal, Diamante, Aldea María Luisa (Paraná), Santa Anita, San Marcia y Las Moscas (departamento Uruguay); «y en todas las localidades del departamento Nogoyá».
Pero a las pocas horas de ese mismo domingo se conoció una nueva disposición: a través de la resolución N° 1.381, Educación dispuso que seguirán en la virtualidad escolar las ciudades de Gualeguaychú, Larroque, Urdinarrain, Concepción del Uruguay, San Gustavo y Santa Elena (departamento La Paz) y todo el departamento Federal.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora