La exviceintendenta de Paraná y exrepresentante del PRO, Josefina Beatriz Etienot, se presentó este jueves ante la Comisión de Acuerdos del Senado provincial donde expuso como aspirante a jueza del Juzgado de Familia y Penal de Niños y Adolescentes de Diamante.
Ante la comisión que preside el senador Horacio Amavet, la exfuncionaria habló de su trayectoria como abogada y dirigente y de sus capacidades para el cargo al que aspira. En un tramo de su alocución, sostuvo que sufrió violencia política siendo viceintendenta y se defendió de una impugnación en su contra.
Entre otros datos puntualizó que es porteña de nacimiento, con título de abogada obtenido en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y con los siguientes antecedentes laborales: ejercicio de la profesional laboral desde 1999; viceintendenta de Paraná (2015/2019) y, antes, asesora de la Convención Constituyente de Entre Ríos.
Al referirse a su formación para tratar causas de violencia de género, Etienot recordó que fue víctima de violencia política, antes de que ese tipo de violencia fuera incluido por el Congreso en la Ley de Protección Integral de las Mujeres Nº 26.485.
“Yo tuve que meter medidas de restricción cuando me tocó ser presidenta del Concejo Deliberante, a partir de una cantidad de agravios y hostigamientos e imposibilidades de ejercer mi cargo que me generaban en mi entrono. Conseguí medidas de restricción, pero aún no existía el concepto de violencia política. Este vino después, en 2019”, señaló Etienot.
De ese modo, aludió a la denuncia que presentó en junio de 2018 contra el entonces secretario de Medios de la Municipalidad de Paraná, José Escobar, y también contra Claudio Hugo Nessi, dependiente de la Subsecretaria de Programas Nacionales y Especiales de la Secretaría de Desarrollo Social de la comuna. Fue por un hecho ocurrido el 11 de junio de aquel año en el ámbito del Concejo Deliberante.
Descargo contra una impugnación
Más adelante, hizo un descargo a una impugnación presentada en su contra por el comunicador Pablo Ceccarelli, quien afirmó que no contaba con formación en perspectiva de género, que se opuso a dar información sobre el salario de un empleado municipal cuando fue viceintendente, y que era incompatible que asuma como jueza siendo dirigente del PRO.
Al respecto, Etienot dijo que su formación en perspectiva de género es “anterior a la Ley Micaela”, normativa sancionada en 2019 que establece capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado.
Luego enumeró diferentes seminarios y cursos de formación que realizó en diferentes años. Por ejemplo, mencionó que en 2010 participó de un seminario internacional que organizó el Instituto de Género de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y de charlas a cargo de diferentes especialistas nacionales en temas de género.
En cuanto a su negativa a dar información sobre el salario de un empleado del municipio de Paraná, la exfuncionaria defendió la decisión, ya que la consideró una información sensible protegida por la Ley de Protección de Datos Personales.
“Lo que me pide es saber la remuneración de un contratado, que no es un acto público. Desde el Concejo lo que hice fue poner el listado de los contratados con la categoría y el global mensual que importaba la partida de gasto de personal”, señaló.
En esa línea, subrayó que se debe armonizar la transparencia pública con la proteción de la intimidad de las personas: “La idea de gobierno abierto tiene que estar armonizada con la protección de datos personales y la información sensible”, dijo.
Enseguida, respondió que haber sido parte del partido PRO, que a nivel nacional tiene como referente al expresidente Mauricio Macri, no debe ser un impedimento para asumir en el cargo al que aspira.
“Desde diciembre de 2019 no tengo relación alguna (NdlaR: con el PRO). Vivo de mi profesión y el trabajo de mí marido. Me desafilié de mi partido. La supuesta incompatibilidad no existe y me parece complicado y preocupante que las personas puedan ser juzgadas por quiénes son y no por lo que hacen”, manifestó.
Finalmente, consideró que “raya la discriminación considerar a una persona a partir de su filiación política, religiosa, raza u orientación sexual”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.