Este jueves 8 es el último día de actividad en las escuelas antes del inicio del receso escolar de julio. Mañana, viernes 9, Día de la Declaración de la Independencia, es no laborable y no hay actividad escolar, y el lunes 12 arrancan las vacaciones de inverno.

El calendario escolar 2021 está estructurado según los parámetros que fijó la resolución Nº 3.310, dictada en diciembre de 2020 por  el Consejo General de Educación (CGE). La norma estableció que la apertura del calendario se dio el 1° de marzo, en tanto que el cierre de las clases ocurrirá el 15 de diciembre, asegurando los 185 días de clases.

En tanto, el receso de julio será del 12 al 23. El regreso a las aulas se dará el lunes 26.

Pero el calendario podría tener cambios luego del receso, tal como lo anticiparon las autoridades educativas. ¿De qué depende una eventual extensión? «De los niveles de presencialidad que haya en la segunda parte del año», dicen desde Educación ante la consulta de Entre Ríos Ahora.

Los datos que manejan de momento en el CGE son alentadoras para la mirada oficial: la presencialidad de los docentes ronda el 80% en las escuelas de la Provincia, y ese dato podría determinar que el calendario se cierre tal como está previsto, el 15 de diciembre.

Aunque el regreso luego del receso abre una interrogante.

La vuelta reflotará el conflicto que mantiene Educación con los sindicatos docentes, que rechazan la presencialidad en las escuelas con el argumento del cuadro epidemiológico que presenta la Provincia producto de la pandemia de coronavirus.

Los gremios han convocado a sostener el proceso educativo desde la virtualidad, alternativa que el CGE no acepta y por eso dictó la resolución N° 1.542, del 16 de junio, que  dispuso que “el desarrollo de las clases en los establecimientos educativos dependientes del Conejo General de Educación, a partir del 14 de junio del corriente, es con la modalidad presencial o mixta”, debiéndose “en caso de incumplimiento, cargar las inasistencias injustificadas”.

Presencialidad: qué dice el planteo judicial de los gremios

En rechazo a esa directiva, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y la Unión Docentes Argentinos (UDA) acudieron con un recurso a la Justicia, que tiene en sus manos el juez laboral José Antonio Reviriego. El pleito todavía no se resuelto, y los gremios evalúan que la solución podría darse recién después del receso.

El planteo apunta a que se ordene al CGE «a dejar sin efecto el dictado de clases presenciales «mientras persista la situación sanitaria» derivada de la  pandemia de coronavirus.

También, solicitaron que «se dejen sin efecto los actos administrativos que hubiere dictado en contrario y aquellas disposiciones que disponen represalias contra los docentes que se adhieren a las medidas de acción gremiales resueltas para procurar la protección de los derechos a la salud y a la vida que se ponen en riesgo con los dispositivos que instamos se dejen sin efecto». Se trata de una clara referencia a la  resolución N° 1.542, del 16 del actual, a través de la cual el Consejo de Educación  dispuso que “el desarrollo de las clases en los establecimientos educativos dependientes del Conejo General de Educación, a partir del 14 de junio del corriente, es con la modalidad presencial o mixta”, debiéndose “en caso de incumplimiento, cargar las inasistencias injustificadas”.

El entredicho no está resuelto y el debate en torno a la presencialidad o virtualidad en el trabajo escolar queda, de momento, con final abierto.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora