La Asociación de Entidades Profesionales Universitarias de Entre Ríos (Aepuer) se pronunció respecto de la situación que afecta a profesionales que prestan funciones desde hace varios años en carácter de suplentes dentro del Ministerio de Salud, específicamente aquellos alcanzados por la Ley N° 9.892 Carrera Profesional Asistencial Sanitaria.

En ese marco, la entidad que nuclea a los profesionales pidió al Gobierno provincial que de modo “urgente” se reglamente el mecanismo de concursos para “el ingreso de profesionales comprendidas/os por esta ley, sancionada en el año 2008 y que desde entonces no ha presentado ninguna propuesta ni intento de reglamentación ni de implementación”.

 

Además, peticionaron a la Legislatura que, a través de sus Comisiones de Salud y de Presupuesto, “se verifique el mantenimiento y creación de los cargos titulares profesionales necesarios para el efectivo desarrollo de políticas públicas de salud, atendiendo a los requerimientos de la comunidad entrerriana”. La Aepuer se pronunció en favor “de aportar a la concreción de mecanismos para resolver la situación, propone un borrador de decreto de reglamentación de los mecanismos de concursos”.

 

“Esto contribuirá a una transparencia de las titularizaciones de profesionales en épocas donde son desconocidos los criterios por los cuales se pasa a planta permanente a conjuntos pequeños de profesionales frente a un gran número de trabajadores administrativos y de servicios generales”, señaló.

Remarcó también que “como asociación de entidades que representan a las y los  matriculadas/os en los colegios profesionales de la provincia de Ente Ríos nos manifestamos en total apoyo al reclamo de las y los profesionales que trabajan en el ámbito de la Salud Pública de la provincia de Entre Ríos; que reclaman el pase a planta permanente, la estabilidad laboral y el reconocimiento pleno de todos sus derechos como trabajadores , a través del mecanismo llevado a cabo y generado en el 2008 de pase excepcional. Dejamos de manifiesto nuestra postura en contra de las condiciones de precarización laboral por las cuales se ven afectadas/os y que desde el inicio de la pandemia del Covid se han visto profundamente agudizadas, siendo esenciales en las intervenciones profesionales desempeñadas tanto en los ámbitos institucionales como territoriales”.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora