Los concejales radicales Walter Rolandelli y Francisco Avero presentaron en el Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza a través del cual pretenden prohibir en Paraná “la actividad de cuidadores de coches en la vía pública, rentada, en todas sus formas y bajo cualquier denominación que se utilizare (como por ejemplo: cuidador de autos, cuidacoches, ayudantes, estacionadores o lavacoches) en lugares habilitados”.
La iniciativo sólo prevé la autorización para trabajar a los “tarjeteros debidamente inscriptos” en la Municipalidad de Paraná para tal fin. Los concejales del bloque Juntos por el Cambio instan al Departamento Ejecutivo Municipal a “crear una aplicación electrónica y disponer centros móviles de denuncia para anoticiar de forma anónima la actividad de estacionamiento, cuidacoches y/o limpiavidrios ilegales, garantizando la actuación inmediata de la Secretaría Seguridad Vial, Movilidad y Ordenamiento Urbano, y así iniciar el correspondiente proceso de faltas”.
“En caso de detectarse menores de edad involucrados en la actividad de estacionamiento, cuidado de vehículos y limpieza de vidrios –indica el proyecto-, se debe dar intervención inmediata a la Secretaría de Desarrollo Social, o la que en un futuro la reemplace, quien debe realizar las actuaciones pertinentes ante autoridades policiales, judiciales y acusatorias para el resguardo de los niños y niñas menores de edad”.
En los fundamentos de la iniciativa, los concejales Rolandelli y Avero plantean “la preocupación demostrados en tal cuestión por distintos sectores de la ciudadanía, en virtud de incontables hechos de inseguridad que se viven a diario a causa de los trapitos y limpiavidrios que se encuentran a lo largo y a lo ancho de toda nuestra ciudad, hace necesario abrir un ámbito de participación ciudadana donde todos los sectores involucrados en el tema aborden esta temática”.
Señalan que el proyecto de ordenanza “ tiene como finalidad prohibir en la ciudad de Paraná, el servicio de estacionamiento, cuidado de vehículos y limpieza de vidrios en la vía pública, sin autorización legal del municipio , mediante la aplicación de penas como ser el arresto, trabajos no remunerados de solidaridad con la comunidad, multas y clausura”.
Rolandelli y Avero afirman que “es necesario enfatizar que no se puede permitir la apropiación ilegal del espacio público habilitado ; principalmente porque robos, arrebatos, amenazas, extorsiones, son algunos de los delitos a los que nos tienen acostumbrados estas personas que se creen dueños del espacio público y que se han ido acrecentando en los últimos días”.
La regulación que impulsan, afirman en la iniciativa, “persigue una doble protección, la del espacio público y la del ciudadano amenazado e intimidado”. Sostienen que “el ejercicio de esta actividad va en desmedro del derecho que le asiste a todo ciudadano al estacionar su vehículo en un lugar público habilitado como por ejemplo la Costanera, el balneario Thompson , donde no existe obligación alguna de abonar por el uso de ese espacio público”.
Al respecto, recuerdan que en Paraná “existe un sistema de estacionamiento medido que regula las zonas donde se debe abonar por el uso del espacio público. Pese a esto, es normal que en dichas zonas convivan ambos sistemas, imponiendo al ciudadano una doble obligación económica, que de no ser satisfecha conlleva una multa por parte de la municipalidad y una amenaza por parte del cuidacoches o limpiavidrios”.
El proyecto, aseguran, “busca lograr una buena y eficiente regulación del espacio público en pos de la prevención y tratamiento de los conflictos urbanos; ya que resulta ilógico que los ciudadanos se vean obligados a pagar una retribución, extorsiva en la mayoría de los casos, de antemano y con un costo establecido, considerando se trata de un lugar público”. Destacan al respecto que “sabemos que desde hace mucho tiempo algunas zonas de nuestra ciudad cuando hay partidos de fútbol, eventos masivos y boliches, están bajo el control de grupos peligrosos que exigen sumas de dinero bajo amenaza y la apropiación ilegal del espacio público”
Dicen que con “la creación de una aplicación para realizar denuncias se permitiría el incremento notorio de las mismas, al minimizar el temor de las personas por las represalias, ya que estas pueden ser anónimas”, y resaltan que “la intimidación, amenazas y peleas entre cuidacoches, limpiavidrios y otros trabajadores en la informalidad también afectan la autonomía física, desprotegiendo a toda la ciudadanía, como así también al turismo. Se debe debatir sobre las organizaciones ilícitas, el amedrentamiento sufrido por ciudadanos, quienes coaccionados deben dar ´una ayuda voluntaria´ para poder garantizar su seguridad”.
Ordenanza Prohibición Cuida… by Entre Ríos Ahora
Foto: archivo Municipalidad de Paraná
De la Redacción de Entre Ríos Ahora