Alicia María Benítez, actual titular de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), exsecretaria de Obras Públicas, brindó su testimonio este jueves en el marco de megajuicio que se sigue al exgobernador y actual embajador argentino en Israel, Sergio Daniel Urribarri. La funcionaria está imputada en la causa de las obras contratadas para la realización de la Cumbre de Presidentes del Mercosur, que se realizó en Paraná, en diciembre de 2014, pero su testimonio giró en torno a dos conversaciones clave que reveló que mantuvo con Urribarri aquello días de la Cumbre.
Su inclusión en la lista de testigos, sin embargo, generó un creuce entre los representantes del Ministerio Público Fiscal y los abogados defensores, entredicho que fue resuelto por el tribunal, que preside José María Chemez y componen también María Carolina Castagno y Elvio Osir Garzón: Benítez había sido admitida como testigo por todas las parte en la audiencia de remisión a juicio. Verbigracia: no había debate posible. La titular de Vialidad hizo una declaración breve, porque no hubo demasiadas preguntas.
Benítez declaró que Urribarri la convocó para que formara parte de un comité organizador de la Cumbre del Mercosur para que se haga cargo de las obras necesarias -se remodelaron el Centro Cultural La Vieja Usina y la Escuela del Centenario- y recordó detalles de las conversaciones que mantuvo con el exgobernador.
«Hay que hacerlo -le dijo, en relación a la necesidad de que Paraná fuera sede de la Cumbre del Mercosur de 2014-. En esto se me va la vida. Hay que hacer la Cumbre en Paraná», recordó la titular de Vialidad que le dijo Urribarri.
Causa Cumbre Mercosur: vuelven a discutir sobre una pericia clave
El fiscal Gonzalo Badano -por Fiscalía intervienen también Cecilia Goyeneche, Patricia Yedro y Juan Francisco Ramírez Montrull- quiso saber más de aquella conversación, que fue telefónica cuando la convocó para ser parte de la Cumbre.
-Me dice que tenía personalmente interés; que quería ser candidato, que lo eligieran. «Por lo tanto, hay que hacerlo», me decía. Me lo repite en dos oportunidades.
-¿Sabe que lo eligieran a qué?
-No me lo dijo en qué términos. Sí que quería ser elegido, ser candidato.
-¿Candidato a qué?
-No recuerdo que me dijo que quería ser presidente. Sí que quería ser candidato, que quería ser elegido.
Después, recordó parte de aquel diálogo. «Me decía. Yo tengo que atender a la Presidenta (Cristina Fernández de Kircher, que llegó a Paraná en diciembre de 2014 para la Cumbre, NdelR). ´En esto me juego la vida –me repite-. Tengo que estar bien con ella, tengo que estar bien con la Nación´. No sé qué requerimientos le hacía la Presidenta. Yo estaba en el tema obras, no en el tema servicios. Pero ahí me vuelve a decir que tenía que estar bien con ella y con la Nación».
-¿Le dijo algo más?
-Ahí me habla de su sueño. Me dice que necesita esta bien con la señora, con la Nación. ´Tengo un sueño que quiero cumplir´, me dijo.
-¿Cuál sueño?
-Ahí me dice que quería ser candidato a presidente.
-¿En qué fecha fue?
-Eso fue el mismo día que se desarrolló la Cumbre, cuando estuvieron todos los presidentes.
-¿Cuánto duró la conversación?
-Un minuto o dos. Había custodias y no permitían las reuniones.
-Después de esa conversación, ¿volvió a hablar con Urribarri?
-No.
-¿En forma telefónica tampoco?
-Tampoco. Las únicas dos veces, fue en forma telefónica, cuando me convocó para trabajar en la Cumbre, y presencial, el día que se desarrolló el evento.
La investigación
El exgobernador Urribarri, exministros y empresarios están siendo juzgados desde el 27 de septiembre último en el marco de tres grandes investigaciones penales.
Parador
La acusación fiscal señala que Urribarri y su entonces ministro de Turismo, Hugo Marsó, sustrajeron $14.561.870,00 para la instalación, montaje y puesta en funcionamiento de un parador playero en Mar del Plata en enero de 2015, empleando la contratación en provecho del entonces mandatario para promocionar su precandidatura a presidente en las elecciones generales de 2015.
En este caso están imputados, además de Urribarri y Marsó; el cuñado del exgobernador, Juan Pablo Aguilera; Gerardo Caruso, titular de la empresa “El juego en que andamos”, que montó el parador, y que a su vez es ex director de Contenidos del Fútbol para Todos; y la contadora Corina Cargnel, de las firmas Tep y Next vinculadas a Aguilera.
En tribunales aseguran que los fiscales tienen probado que la firma de Caruso participó de un sistema de retorno de dinero en efectivo hacía el cuñado de Urribarri, Juan Pablo Aguilera, por $2.000.000, a través de transacciones bancarias a las empresas Tep SRL y Next SRL –que se le vinculan-, y a otras que actuaron como “intermediarias” como Visual Ilusión SA, Megaprint, Wall Street Vía Pública SA y Fredy Publicidad SRL, por $2.468.700. En resumen, una parte de los 14 millones fueron a parar a la contratación de cartelería proselitista.
Una pieza clave en este sistema, según la tesis fiscal, es la contadora Cargnel, quien también va a juicio en la causa por la distribución millonaria de publicidad en la que están acusados Urribarri, Báez, Aguilera, y socios de las firmas Tep y Next.
Nelly/Mercosur
En esta causa la Fiscalía reprocha la contratación de la productora Nelly Entertainment SA, por un monto de $28.400 millones para la difusión de cuatro spots publicitario de promoción de la Cumbre de Presidentes del Mercosur. Para los acusadores los videos tuvieron otro fin: difundir la imagen de Urribarri como precandidato a presidente.
En este expediente está imputado Jorge Ernesto “Corcho” Rodríguez, quien por estos días está imputados en dos causas de repercusión internacional: Odebrecht (Brasil) y los Cuadernos de las Coimas (Argentina). En Entre Ríos, Rodríguez está acusado de haber sido partícipe en la contratación de Nelly Entertainmet SA, firma que preside.
La Fiscalía sostiene que Urribarri direccionó la contratación de la difusión nacional de los cuatro spots referidos, a favor de la empresa Nelly Entertainment SA, que preside Rodríguez. Además, afirman que contó con información privilegiada que le permitió la presentación de la oferta y hacerse adjudicatario de la misma.
Además de Urribarri y Rodríguez, también está imputado el entonces ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez, actual diputado provincial por el PJ; el coordinador de la Unidad Operativa Mercosur, Hugo Félix Céspedes; y del coordinador contable de la Unidad Operativa de la Cumbre Mercosur, contador Gustavo Javier Tórtul.
Según supo Entre Ríos Ahora, para sostener la acusación, una de las medidas de pruebas que elaboró la fiscalía es un cotejo de imágenes de los videos con la campaña presidencial que Urribarri presentó en la Justicia Electoral. Una fuente judicial señaló que el estudio arrojó que se utilizó la misma “estética” proselitista para los videos institucionales de la Cumbre.
Solicitada anti-buitre
La tercera investigación tiene que ver con la contratación de una solicitada publicada en junio de 2014 en 18 diarios nacionales por más de $ 4.308.500,23. La solicitada fue pagada por el Ministerio de Comunicación, que presidía Báez, pero los fiscales consideran que fue otro uso proselitista de los fondos de los entrerrianos.
La solicitada que se publicitó en los medios de gran tirada y portales web se tituló “Acuerdo de compromiso para la reafirmación democrática argentina”. Allí, Urribarri llamó a todas las fuerzas políticas a rechazar a los Fondos Buitre.
El dinero para pagar la difusión de ese escrito salió del ministro de Cultura y Comunicación, a cargo de Pedro Báez. En esos días de junio de 2014, en los medios de comunicación no se hablaba más que de la negociación con los Fondos Buitre y el litigio en el despacho del juez Thomas Griesa.
En su solicitada, Urribarri decía: “Luego del fallo a favor (de los Buitres) reaparecen como fantasmas en el discurso público, propuestas y personajes que habíamos desechado de nuestra cotidianeidad y que nos sumieron en la angustia colectiva hace más de una década con sus profecías y recetas contra el sostenimiento de la misma”.
Y proponía un “acuerdo patriótico donde reivindiquemos todas las políticas que desde 1983 a esta parte han resultado un beneficio de la democracia y el pueblo argentino, y que se instituyan como las bases fundacionales del de un status político, social, económico, y cultural irreversible para nosotros y las generaciones futuras”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.