La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) reclamó “estabilidad” para los 200 empleados de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) que están en situación de “precarización” laboral por cuanto sus salarios se abonan mediante el sistema de horas cátedra, aún no siendo personal docente.
La secretaria gremial de UPCN, Carina Domínguez, aseguró que esa propuesta fue formulada a las autoridades de Uader el último 13 de diciembre. Concretamente, el pedido fue que “en primer lugar se declare la estabilidad de quienes desempeñan tareas administrativas y son remunerados con horas cátedras mientras se gestiona el pase a planta permanente”, según dijo la dirigente sindical. En la oportunidad, el sindicato también propuso empezar a trabajar en un escalafón que contemple puestos específicos conforme las tareas que desempeñan en la Universidad.
Cono informó Entre Ríos Ahora, el 23 de diciembre último, el rector de la Uader, Luciano Filipuzzi, presentó una nota al gobernador Gustavo Bordet en la que planteó dos ejes de gestión en el primer año al frente de la Universidad: la reactivación de la obra pública, primordialmente la puesta en marcha de la construcción del Campus, que está en avance; y «la situación de irregularidad y precarización laboral» de una parte de la planta de trabajadores no docente.
En esa presentación ante el titular del Ejecutivo, la autoridad máxima de Uader subrayó que «luego de un año completo de profundo análisis de datos cuantitativos y cualitativos se ha logrado formular un diagnóstico serio de la situación de irregularidad existente en cuanto a la revista de ciertos agentes dependientes de la Universidad que realizan tareas administrativas, técnicas, profesionales y de servicios que son remunerados exclusivamente con horas cátedra».
Cómo se originó
Filipuzzi, que asumió como rector luego de una cómoda elección en un acto que encabezó el propio Bordet el 21 de diciembre de 2020, plantea los “antecedentes que han desencadenado en la actual situación en la que dichos agentes se encuentran”.
“Desde su creación a la fecha, el normal y regular crecimiento vegetativo de esta Universidad se ha visto incrementado exponencialmente, considerando tres factores preponderantes: la ampliación de la oferta académica, el reconocimiento de la validez nacional de sus títulos y la presencia de la oferta académica en numerosas sedes en todo el territorio provincial”, señala el rector.
“Este acelerado crecimiento de la matrícula de estudiantes –completa-, generó (y aun genera pero de manera paulatina) una mayor carga administrativa-operativa, lo que ha impulsado a las sucesivas autoridades universitarias a la contratación de personal para hacer frente a las crecientes demandas. Dichas contrataciones se hicieron con la única herramienta presupuestaria disponible, esto es mediante la remuneración con horas cátedra y atendiendo a una necesidad ineludible en cuanto al funcionamiento de las diversas áreas” de las cuatro facultades –Humanidades, Ciencias de la Gestión, Ciencias de la Salud, Ciencia y Tecnología y Rectorado-.
Entre esos antecedentes, destaca que el 6 de junio de 2012 se firmó un acta acuerdo con el Gobierno de Entre Ríos “en pos de la normalización de nuestra institución universitaria”. En ese acta, se incluyó el compromiso de los ministerios de Educación (hoy ya disuelto) y de Gobierno y el rector normalizador de Uader, los decanos normalizadores, estudiantes, legisladores, la Comisión Bicameral de Seguimiento y representantes de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).
Planteo
Con relación a la gestión de las autoridades universitarias, Domínguez insistió en que “ante todo debe haber reconocimiento de la estabilidad para evitar que esos trabajadores estén en desigualdad de condiciones con el resto de la planta de personal e impedir que ese sistema de precarización pueda causarles algún perjuicio”.
En otro orden, recordó que UPCN ha pedido una reunión al gobernador Gustavo Bordet para considerar esta problemática. “Queremos recordar al gobernador este pedido que le formulamos y por otra parte, proponer una instancia con participación gremial donde se tomen las decisiones que impactarán en la realidad de los trabajadores y trabajadoras de la Uader”.
UPCN presentó el 14 de diciembre la nota al gobernador Gustavo Bordet para solicitarle que considere “el reconocimiento de la estabilidad de los y las trabajadores de la Universidad Autónoma de Entre Ríos en el marco del proceso de regularización de plantas para la administración pública provincial”.
Tomando en cuenta el reconocimiento que el gobierno otorgó al resto de los trabajadores del Estado provincial, UPCN entiende que es “profundamente discriminatorio” que no proceda en el mismo sentido con quienes en la Universidad cumplen tareas administrativas y de servicios y son remunerados con horas cátedras.
“Se hace necesario resaltar la ya ineludible deuda histórica que el Estado provincial tiene con la regularización de este sector”, expresó UPCN en la nota dirigida al mandatario provincial y que no tuvo respuesta aún.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora