La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) pidió al Gobierno que logre cerrar el acuerdo salarial con los docentes antes del inicio del ciclo lectivo 2022, el próximo 2 de marzo.
Fue durante la primera reunión de la mesa paritaria que tuvo lugar este jueves en el Consejo General de Educación (CGE), y en la que el ministro de Economía, Hugo Ballay, propuso recuperar el desfase por inflación que hubo en 2021, un 8,9%, y anunció que habrá oferta salarial escalonada para 2022..
El secretario adjunto de Amet, Carlos José Varela, planteó la expectativa de “lograr un acuerdo antes del inicio de ciclo lectivo. Para tal fin debe existir una propuesta contundente del Gobierno, para poder recuperar el poder adquisitivo perdido en estos dos últimos años”.
El Gobierno ofreció recomponer los salarios del año 2021 con la inflación, con el otorgamiento de un porcentaje del 8,9 % a liquidar con los haberes de febrero 2022.
“Este nuevo salario será fijado como piso, es decir como punto de inicio para futuros incrementos salariales”, señalaron desde Amet.
También ofreció otorgar porcentajes de incrementos en los meses de marzo, mayo y en el mes de julio una vez conocida la inflación.
Varela explicó que “celebra y agradece la convocatoria temprana a esta mesa de diálogo salarial, principalmente dentro de un ámbito paritario, más aún con la presencia del ministro de Economía, deseando lograr un acuerdo antes del inicio del ciclo lectivo a fin de que los estudiantes puedan aprovechar al máximo este año y recuperar los contenidos, capacidades y competencias que quedaron pendientes. A tal fin considera que debe existir una propuesta contundente del gobierno para poder recuperar el poder adquisitivo que se ha perdido, en los dos últimos años”.
Desde Amet explicaron que esta primera propuesta será trasladada las bases a través de los canales de diálogos, a fin de que sean estudiadas y analizadas y mandatar a la comisión directiva para determinar los pasos gremiales a seguir.
“No existen inconvenientes a la metodología propuesta, en tanto al conocer los porcentajes de marzo y mayo sean aceptados los mismos, teniendo en cuenta que en el mes de julio volveríamos a juntarnos en esta mesa de negociación a fin de analizar la inflación, y de equiparar los porcentajes, puesto que la inflación es acumulativa, no así los incrementos”, señalaron desde Amet.
El gremio solicitó también que en el transcurso del presente año se recupere el porcentaje del 16% pendiente del año 2020. A ese planteo, el ministro de Economía respondió que el Gobierno sabe que la inflación se acumula, “pero no se acumulan los recursos en la provincia, dado que muchas veces los ingresos no van de la forma concordante con la inflación”.
También expresa que se evaluará, conforme la metodología propuesta, rever la posibilidad de que pueda recomponerse un porcentaje de incremento superior a la inflación a fin de dar respuesta a la recomposición salarial pendiente del año 2020.
Ante la solicitud de los paritarios, el Ministro se compromete a liquidar ese 8,9 %, de modo retroactivo al mes de enero 2022.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora