En la primera reunión de la mesa paritaria de 2022 con los gremios docentes, el Gobierno presentó la oferta de cerrar 2021 con un reconocimiento de la diferencia entre salarios e inflación y otorgó un 8,9% para recuperar los dos últimos meses del año.

Esa mejora fue considerada como un “reconocimiento del Gobierno de lo desfasado por inflación 2021 de acuerdo al índice de Indec”, evaluó la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), tras la reunión del jueves 27 de enero en el salón del Consejo General de Educación (CGE).

En 2021 los salarios aumentaron un 42%, y la inflación del año último fue del 50,9%. De ahí la diferencia del 8,9% que el Gobierno pagará con los salarios de enero, lo cual ubica la negociación con un piso para empezar a discutir la pauta de 2022.

“Lo que discutimos en la primera reunión paritaria fue que la inflación de noviembre más diciembre era del 8,9%, acumulativa, y eso fue aceptado por la patronal, que hablaba de otro número. Además, la patronal quería pagar esa diferencia con los haberes de febrero. Nosotros insistimos que fuera con los sueldos de enero. Se consigue subir el salario de enero y de febrero, y es el que se tomará como referencia de futuros aumentos”, explica Marcelo Pagani, titular de Agmer.

En cuanto a la discusión salarial para 2022, aseguró que “cada parte fijó posición. Nosotros dijimos que queremos un acuerdo anual, y que la propuesta que se presente acompañe el proceso inflacionario de este año. Y que además queremos recuperar salario. El Gobierno fijó su posición y plantea un acuerdo a seis meses, pero se comprometió a estudiar nuestro planteo de que sea a un año. Además, acuerda en que hay que acompañar la inflación de 2022 y se comprometió a estudiar la posibilidad de recuperar salarios”.

De igual modo, Pagani subraya que “fue una primera reunión. Conseguimos dos logros importantísimos , que sea 8,9% la actualización de 2021 y que se pague con los salarios de enero y además que se reconozca que los equipos directivos de primaria deben tener un adicional igual al de secundaria”.

“Ahora, pasamos a un cuarto intermedio . Faltan más reuniones. Claramente no hay nada para discutir en las escuelas porque no hubo una propuesta para 2022. En la primera reunión cada parte fijó posición  No hay propuesta rechazada ni aceptada”, puntualiza Pagani.

Desde el mayor sindicato docente de Entre Ríos resaltan “como ejes de una propuesta que dignifique el salario docente un esquema que lo coloque por encima de la inflación y que contenga un recupero de la depreciación salarial que se produjo en el año 2020, producto de propuestas que terminaron quedando desfasadas respecto a la inflación real. En este sentido, que se tome como valor de referencia el Índice de Precios al Consumidor del Indec y se calculen las recomposiciones tomando como base de cálculo enero de 2022, estableciendo un plan anual que garantice la no pérdida salarial”.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora