La primera reunión paritaria salarial del año del Gobierno con los sindicatos del Estado se llevará a cabo este viernes, a las 10, en la Secretaría de Trabajo. El encuentro había sido programado originalmente para el miércoles 2 de febrero, pero fue aplazado por razones sanitarias, según explicó el Gobierno.
La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) habían reclamado con premura la apertura de la negociación, y esperan que en este primer encuentro el Poder Ejecutivo presente una propuesta que satisfaga las demandas del sector.
Desde la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) habían planteado que la recomposición en el año 2020 de los salarios de los estatales entrerrianos fue del 15%, cuando en ese año la inflación fue del 36,1%. Además, apuntaron que el año 2021 cerró con una inflación del 50,9%, y el aumento de salarios fue del 42%. A esto se agrega la pérdida año a año desde que está en su gestión el actual gobernador, esto es los años 2016, 2017, 2018 y 2019.
Desde la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) se había pedido que «las expresiones de buenos deseos se conviertan en una convocatoria formal a la mesa paritaria».
Oscar Muntes, secretario general de ATE, planteó que en la reunión de este viernes aguardan que el Gobierno «proponga saldar la la deuda del año 2021, proyecten una pauta para 2022 y digan cómo vamos a hacer para recuperar los 16 puntos del año 2020».
El primer punto, aseguró Muntes, será plantear que el mínimo garantizado en la Administración Pública, hoy en $51.746, se acerque al valor de la canasta básica que mide la línea de pobreza, que está en $76.146,13.
Carina Domínguez, secretaria gremial de UPCN, plantea otros puntos de negociación, no solamente los salarios.
“En principio vamos con la expectativa de conocer si el Gobierno va a hacer un ofrecimiento o simplemente va a plantear alguna de las pautas que se van a tener en cuenta para discutir para todo el año. Obviamente que la inflación será un parámetro a tener en cuenta, pero también queremos instalar en la agenda de discusión la importancia y la necesidad de cuestiones que tienen que ver con la carrera administrativa, que es una de las formas de dignificar el empleo público”, planteó la secretaria gremial de UPCN.
Pero agrega otro aspecto de la negociación: “El Gobierno tiene que manifestar una posición clara respecto de la aplicación de la Ley de Convenciones de Trabajo y designar los paritarios como corresponde: 3 por la entidad gremial mayoritaria, y 2 por el sindicato minoritario. No tenemos duda de que UPCN es el gremio mayoritario, así que debe regularizarse esta situación en la paritaria, porque si no corre riesgo de que no podamos establecer la comisión negociadora como indica la ley”.
Respecto de los salarios, analizó que en 2022 el índice de inflación podría superar al de 2021. “Eso es un dato preocupante. Tendremos que ver cuál es la dinámica que se lleva para enero y febrero, porque la inflación ya está ocurriendo. Y aclarar que si el Gobierno repite el ofrecimiento que ya hizo a los docentes, del 8,9% que se liquida con febrero, retroactivo a enero, hay que señalar que eso ya estaba fijado en la paritaria de febrero de 2021, que nosotros rechazamos. En el acta quedó establecido que la inflación de noviembre y diciembre se liquidaba a principios de 2022. Esto no es novedad para nosotros”, aseveró Domínguez.
También, señaló la necesidad de que la paritaria introduzca instancias de revisión de lo que se acuerde.
“Todo esto lo pondremos en debate. Esperamos que los plazos de negociación no nos hagan tomar decisiones apresuradas, o que no tengamos el suficiente tiempo para realizar la discusión salarial. Y que no termine pasando como en otra instancia, en que el aumento se dé por decreto. Esperamos que este año se resuelva de otra manera”, apuntó.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora