La Educación Sexual Integral (ESI) está establecida por la Ley Nacional 26.150, sancionada el 4 de octubre de 2006 por el Congreso Nacional. Sin embargo, a 15 años de su aprobación, su aplicación en los establecimientos educativos del país es disímil. Su enseñanza depende, en muchos casos, de la decisión de los cuerpos directivos o incluso de los docentes que se especializan en la materia.

Ayelén Villalba es una profesora de Historia de La Paz, especializada en la enseñanza de la Educación Sexual Integral (ESI), y quien encontró una forma novedosa de hablar de ESI tanto adentro como afuera de las aulas: a través de Instagram. La cuenta se llama ESI La Paz, desde donde, a su modo de decir, “hace visible lo invisible”.

“Aquí hablo sobre la ESI que nos negaron y de las mujeres de la historia que invisibilizaron”, dice a modo de presentación en la biografía de la cuenta.

“ESI La Paz surge en 2020, en plena pandemia, porque estaba la necesidad de compartir información sobre la educación sexual integral, entendiéndolo en el contexto de aislamiento obligatorio. Me preocupaba que había niños y niñas que se encontraban 24/7 entre cuatro paredes con sus abusadores”, explica la docente de 26 años en diálogo con Entre Ríos Ahora.

“Creé la cuenta con la idea de que se pueda brindar ayuda y generar conciencia. Es un lugar donde se puede cuestionar, debatir y analizar”, agrega.

Y, en ese sentido, ahonda sobre el proyecto y su preocupación: “Los niños no podían asistir a la escuela y yo pensaba qué pasaba si en las escuelas no se aplicaba la ESI de manera virtual. También me preocupaba que estos niños o niñas puedan estar en un entorno con sus madres y qué pasaba si estas madres conviven con parejas que ejercen violencia sobre ellas. Y es que la realidad fue que la violencia intrafamiliar y los abusos en cuarentena fueron en aumento”.

Cada publicación en el Instagram ESI La Paz se asemeja a un nuevo capítulo de un programa virtual. Si se recorre la cuenta, se encuentran las historias de mujeres que dejaron su huella, como la inlgesa Mary Wollstonecraft, quien sentó las bases del feminismo del siglo XIX; Julieta Lanteri, pionera de la lucha por el sufragio en Argentina; o la polaca Raquel Liberman, víctima de una red de trata con fines de explotación sexual que logró denunciar a sus tratantes en 1929 y desbaratar la red judía de trata de personas Zwi Migdal.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ESI abolicionista (@esi.lapaz)

“En la Argentina hace 15 años se sancionó la Ley 26.150, donde se establece el derecho de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos. Pero la mera existencia de la Ley no implica que sea garantizada. Me atrevo a decir que en muchas escuelas se presenta resistencia a la ESI. Esto es por falta de información, no saben los beneficios que trae la ESI si se aplicaran en todas las escuelas”, subraya la docente paceña.

A renglón seguido, resalta que en la sociedad hay una idea errónea sobre la enseñanza de la ESI: “Está esa idea biologisista de la ESI, en la que se piensa que es hablar sólo de sexualidad y de métodos anticonceptivos, cuando en realidad abarca aspectos psicológicos, éticos, afectivos y socioculturales”.

En otros posteos de Instagram, Villalba cuenta historias no muy difundidas, como la de la periodista feminista Gloria Steinem, quien en 1963 se infiltró e investigó las condiciones en las que vivían las mujeres que trabajaban en Playboy. O la lucha de las sobrevivientes de redes de trata con fines de explotación sexual y activistas del abolicionismo de la prostitución en nuestro país, como Alika Kinan, Sonia Sánchez, Delia Escudilla y Elena Moncada.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ESI abolicionista (@esi.lapaz)

Esa toma de posición abolicionista de la prostitución se refleja en los diferentes posteos de Villalba. “En la cuenta ESI La Paz también hago una crítica al sistema patriarcal y capitalista. Mi idea es incomodar. Me enfoco mucho en la prostitución, que está ligada a la trata de personas. Me parece importante abordarlo porque no son temas de los que se hable cotidianamente”, señala.

El modo en que algunos medios de comunicación abordan noticias sobre violencia o abusos sin perspectiva de género también es una preocupación de la docente. Esa mirada crítica y su pasión por la historia la condujo a cursar a distancia la carrera de Periodismo en la Universidad de la Cuenca del Plata.  “Una gran inspiración para lo que hago fue participar de la Red Internacional de Mujeres haciendo Historia. Ahí elegí hablar de las mujeres en el periodismo y empecé a descubrir un montón de mujeres que levantaron su voz. Para mi es importante que haya un periodismo feminista. Reconozco que hubo avances, pero falta desandar un largo camino. Por ejemplo, el otro día leí una noticia en la que se hablaba de ‘relaciones sexuales sin consentimiento’. Eso no existe; eso es avalar la cultura de la violación. Tendrían que haber puesto violación. Conceptualizar mal es politizar mal”, reflexiona.

El activismo de Villalba por la ESI no se limita a Instagram. En La Paz ha realizado campañas callejeras contra los femicidios, la prostitución y toda forma de violencia machista. Además, junto a sus estudiantes, trabajó un proyecto para instalar Puntos ESI en los barrios; y campañas para discutir sobre los estereotipos de belleza, la violencia hacia las mujeres y los derechos reproductivos, entre otros temas.

“La ESI es un derecho. Yo la veo como una forma de abrir puertas hacia la equidad y la justicia social. Nos permite cuestionar lo que la sociedad ha venido estableciendo en el tiempo como norma. La ESI hace visible lo invisible. Nos va a permitir identificar el acoso, la violencia y los roles de género. Pero, por sobre todas las cosas, nos permite poner en discusión las relaciones de poder. La ESI es una urgencia porque vivimos en un país donde la violencia machista no cesa, donde cada 32 horas matan a una mujer, donde los femicidios siguen en aumento. Creo que se puede construir un mundo mejor, siempre y cuando la salida sea la educación. La ESI está ahí, es un derecho de los estudiantes y como docentes es nuestro deber aplicarla”, finaliza.

 

 

 

 

Gonzalo Núñez

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.