“Nuestro Poder Judicial, del que me siento orgullosa, no detuvo nunca la actividad”, dijo hoy la presidenta del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Susana Medina, en el discurso de apertura del año judicial en el Centro Provincial de Convenciones. Medina habló del trabajo de la Justicia en la pandemia de coronavirus que se desató en marzo de 2020, y dijo que los tribunales siguieron trabajando “con las puertas abiertas”.

No obstante, eludió referirse a los conflictos de la Justicia entrerriana, que tiene como capítulo principal el jury de enjuiciamiento por presunto mal desempeño a la suspendida Procuradora Adjunta Cecilia Goyeneche. De hecho, el vicepresidente de Medina, Daniel Omar Carubia, está recusado y denunciado penalmente por la integrante de la cúpula del Ministerio Público Fiscal.

Así, la controversia entre el STJ y la Procuración General fue el tema ausente en el discuro de apertura del año judicial.

Medina eligió enfocarse en otros asuntos que, a su entender, son más importantes: las mejoras del servicio de justicia y los gastos en infraestructura.

Antes de pronunciar su discurso, entregó sendas placas recordatorias por el trabajo hecho en pandemia al expresidente del STJ, Martín Carbonell, y al exvicepresidente, Juan Ramón Smaldone.  «Formo parte de la familia judicial entrerriana, con sus errores y aciertos, luces y sombras, una justicia que siguió transitando el camino de brindar un servicio de justicia de puertas abiertas”, apuntó.

Después de dar cuenta de las inversiones en el Poder Judicial, en infraestructura y mobiliario y mantenimiento de los edificios, Medina puso el acento en los recursos y dijo que el Presupuesto 2022 del Poder Judicial prevé un crecimiento total de un 39,23% con relación al ejercicio 2021, mientras que los recursos provinciales crecen un 77,45%

“La participación del presupuesto judicial en relación al Presupuesto total de la Provincia cayó del 3,98% en 2021 al 3,13% en 2022, y específicamente los ingresos de Rentas Generales cayeron del 5,88% en 2021 al 4,52% en 2022”, planteó.  “No obstante, nos hemos propuesto recuperar esa participación en el presente ejercicio para dar continuidad a la obra pública”, afirmó.

Medina destacó el trabajo de las distintas áreas del Poder Judicial y puso el acento en lo hecho en materia de juicios por jurado. “Lo complacida que me siento de haber sido parte importante de la puesta en marcha de una de las políticas más exitosas de toda la historia de Entre Ríos en materia judicial como ha sido el juicio por jurados”, subrayó.

“Incorporar a la ciudadanía a los procesos judiciales ha sido un gran avance, un gran esfuerzo, pero pudimos sacar una ley ejemplar en 2019, una ley en la que trabajamos los tres poderes del Estado”, planteó. Y destacó que a lo largo de 2021 se desarrollaron 15 juicios por jurado y en el presente año se programaron 20 juicios más.

Áreas destacadas y trabajo para 2022

Ponderó el trabajo de comunicación desde el Poder Judicial y señaló que el muro de Facebook de la Justicia entrerriana tiene 11.500 seguidores, “y eso nos permite dar respuesta. La gente utiliza las redes sociales hoy. Y nosotros estamos ahí las 24 horas del día para dar la respuesta”.

Tras felicitar el trabajo de diferentes áreas del Poder Judicial, destacó a «la Mesa de Información Permanente, que es única en su tipo en el mundo. No hay otra como la que tenemos. Se trrabaja los 365 días del añosy las 24 horas para atender a los ciudadanos que quieren hacer consultas a horas insólitas, generalmente los fines de semana.», señaló.

Luego informó que junto a su vice, Carubia, han mantenido diferentes reuniones diarias con oficinas y organizaciones judiciales para «conocer y escuchar de primera mano cómo están trabajando, si se sienten cómodos; y qué necesitarían para tener bienestar laboral».

Asimismo, dijo que continuarán realizando las reuniones de Acuerdos Generales en distintas ciudades de la provincia y que el próximo encuentro será el 3 de marzo en Concepción del Uruguay. «Una de las notas distintivas será jerarquizar el área de Salud Ocupacional y que sea área de Bienestar Laboral», refirió y agregó que quiere que los trabajadores tengan las comodidades necesarias para brindar un buen servicio de justicia.

Por último, señaló que trabajan para conformar el Museo Histórico del Poder Judicial de Entre Ríos.

Rosatti criticó el lenguaje de los jueces

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, participó de la apertura del año judicial entrerriano, y en su discurso observó críticamente el lenguaje de los jueces en sus fallos. Dijo que hay “un hablar en la oficina y un hablar fuera de la oficina”.

“Cuando el juez habla en sus sentencias, lo hace apelando a un lenguaje que tiene una distinta valoración para los que están dentro de la comunidad jurídica y quienes están afuera”, distinguió. “Para los que están adentro es un lenguaje que todos entendemos”, agregó.

“Pensar que el lenguaje técnico o el componente técnico del lenguaje judicial debe circular solamente entre entendidos, por afuera de la comprensión generalizada, ha sido históricamente y es hoy un grave error”, sostuvo Rosatti. “Algunos giros, algunos aforismos, algunos latinazgos, pueden ser necesarios, pero la mayoría de las ocasiones, cuando uno relee, resultan innecesarios o resultan reemplazables en beneficio de la comprensión generalizada”, opinó.

 

Discurso Medina Apertura AÑ… by Entre Ríos Ahora

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora