Aunque sin nombrarlo directamente, la seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) salió a fustigar las “actitudes antiobreras” de funcionarios del Gobierno que han cuestionado las decisiones del gremio en el marco del rechazo a la tercera oferta salarial que se presentó en la mesa paritaria, el sábado 26 de febrero. La referencia explícita es hacia el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, el único que habló en medio del conflicto.
El gremio repudió “las declaraciones de funcionarios del Gobierno provincial, que en una actitud claramente antiobrera pretenden deslegitimar la lucha y llevar adelante acciones persecutorias contra las trabajadoras y trabajadores que ejercen su derecho constitucional a huelga”. Se trata de una clara referencia a la decisión del Consejo de Educación de ordenar el descuento de los días no trabajados por paros docentes.
“Nuevamente el Gobierno provincial pretende desentenderse de su responsabilidad con el conflicto docente. Debe quedar claro que la docencia entrerriana exige a la patronal una recomposición salarial que le permita recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años”, señaló.
Y agregó: “La propuesta que el Gobierno provincial realizó replica los porcentajes acordados en la paritaria por Ctera con el Gobierno nacional, pero se olvida que en los años anteriores los aumentos salariales en Entre Ríos quedaron por debajo de la inflación y porcentualmente también por debajo de los acordados por Ctera”.
“Los docentes entrerrianos nucleados en Agmer sin dudas desean estar en las escuelas enseñando, pero el Gobierno provincial no tiene la intención de resolver este conflicto, ya que prefiere hablar a través de los medios de comunicación en lugar de realizar una propuesta que contenga la recomposición genuina del salario docente y que permita a muchas trabajadoras y trabajadores tener un sueldo digno”, apuntó.
La propuesta consiste en un aumento del 45,45% sobre el sueldo de enero 2022 (que incluye el 8,9% otorgado en la primera reunión), dividido en cuatro tramos:
Primer tramo: un 21,21% con el sueldo de marzo.
Segundo tramo: un 8,08% con el sueldo de mayo.
Tercer tramo: un 8,08% con el sueldo de agosto, y
Cuarto tramo: un 8,08% con el sueldo de septiembre.
Además, el Poder Ejecutivo se comprometió a convocar nuevamente a los gremios docentes a la reapertura de la negociación paritaria en el mes de agosto de modo de acomodar el salario al índice de inflación.
Para Agmer Uruguay, el conflicto «es exclusiva responsabilidad del gobernador Bordet ya que el pasado 27 de enero se fijaron en la audiencia paritaria las demandas del colectivo docente con la intención de avanzar tempranamente en la negociación salarial del 2022. Al reclamo de volver a tener el poder adquisitivo perdido en años anteriores se suma la necesidad de miles de docentes entrerrianos de acceder a una pauta salarial más cercana en el tiempo dado que el último tramo de la propuesta que se rechazó era a cobrar en octubre con haberes de septiembre y una mesa de negociación en agosto».
«Claramente trabajadoras y trabajadores docentes de nuestra provincia por mayoría decidieron rechazar esta propuesta haciendo los máximos esfuerzos hasta el pasado sábado 26 de febrero para llegar a un acuerdo», planteó.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora