La restauración de la Iglesia Catedral Nuestra Señora del Rosario, de Paraná, tendrá una nueva etapa. En 2019, la Iglesia de Paraná decidió iniciar los trabajos de restauración de la Catedral Nuestra Señora del Rosario, uno de los cinco monumentos nacionales que tiene Paraná. Desde el templo lanzaron una campaña de recolección de fondos para concretar esos trabajos. Una comisión técnica conformada por pedido del arzobispo Juan AlbertoPuiggari y encabezada por los ingenieros Raúl Cerini y Samuel Madrid Páez se puso en 2019 al frente de la tarea de recuperación del edificio. El 23 de octubre de 1730 el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires —la sede episcopal estaba vacante—, habiendo previamente consultado a los Curas de Santa Fe y a su Cabildo, con el dictamen desfavorable de aquellos y favorable de este último, resuelve crear en jurisdicción de Santa Fe el Curato de los Arroyos (actual Rosario) y el de la otra banda del Río Paraná. El decreto de erección de la parroquia incluyó la decisión de trasladar todos los ornamentos del culto de la Parroquia de San José del Rincón, en Santa Fe, a Paraná, incluyendo la imagen de Nuestra Señora del Rosario, que todavía hoy se conserva en la Catedral. Por decreto del 25 de octubre de 1730 el gobernador Zabala manda ejecutar lo decidido por el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires. Y esos dos documentos marcan el comienzo de la sociedad entrerriana. Antes de esa fecha estos territorios no tenían jurisdicción propia sino que pertenecían a la de Santa Fe y no merecían otra categoría que la subalterna de Pago. Nacía con la Parroquia una nueva entidad, una nueva ciudad, una nueva Provincia. Por primera vez estos territorios tenían una organización propia. Y a su frente se ubicó un hombre de Iglesia, el cura Francisco Arias Montiel, el primer párroco de la Bajada, y primer gobernante, y juez de paz, y organizador de estas tierras.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora