El domingo 15 de marzo de 2020, el Consejo de Educación dispuso un receso extraordinario en las escuelas. Lo hizo a través de la resoluión N° 674, que dispuso la suspensión de clases “en todos los establecimientos educativos” desde el lunes 16 y hasta el 31 de ese mes en base a lo dispuesto por el Gobierno nacional, y anunciado por el presidente Alberto Fernández: la declaración de la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus y el establecimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO).

Receso: Educación brinda pautas para estudiar en casa

El sistema de clases virtuales, sin presencialidad de docentes y alumnos, se mantuvo durante casi todo 2020. La apertura, aunque de modo muy tímido recién se dispuso a partir del lunes 26 de octubre en un grupo de escuelas seleccionadas.  La definición quedó contenida en la resolución N° 2.727, emitida el jueves 22 de octubre de 2020 por Educación, que encomendó a las Direcciones Departamentales de Escuelas “definir las escuelas», en acuerdo con el Comité de Organización de la Emergencia Sanitaria (COES) de cada ciudad.

Clases 2021: el calendario instaura la «bimodalidad»

 

La «normalidad» llegaría con el ciclo escolar 2021, y la instrumentación de la «bimodalidad» en las escuelas. El 1° de marzo del año último el ciclo escolar abrió con un sistema novedoso, las «burbujas» escolares.  Aunque el comportamiento de la pandemia y la suba de casos impuso el ritmo de la actividad escolar, con suspensiones temporarias de establecimientos educativos debido a los contagios.

Aprueban calendario escolar 2022: las clases arrancan el 2 de marzo

El inicio del calendario escolar de 2022 dejó atrás las marcas de la pandemia: con barbijos, distanciamiento pero sin aulas burbuja ni bimodalidad. El ciclo escolar se inauguró el miércoles 2 de marzo, y por primera vez en 12 años, sin paros docentes. Aunque dos años después del inicio del aislamiento y las claes presenciales, Educación empezó a poner blanco sobre negro sobre los efectos negativos que dejó en el sistema educativo. La principal tarea fue detectar los alumnos que qudaron afuero del sistema durante la pandemia.

Enseñar en pandemia: el 22% de los docentes tuvo Covid

Un sondeo que realizó la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) sobre 2.490 docente reveló que el 56% de maestros y profesores dijo  que más de la mitad de sus estudiantes se vincularon con la propuesta pedagógica no presencial; el 29% sostiene que lo hizo menos de la mitad; y el 15% indica que la totalidad logró dicho vínculo. Pero en secundaria,  solamente un 6% de docentes indicó que la totalidad de sus estudiantes lograron vincularse con la propuesta no presencial, mientras que en inicial y primaria esa respuesta asciende al 21% y 22% respectivamente, según el informe del Instituto de Investigaciones Pedagógicas de Agmer.

En torno a lo que sucedió en 2021, con el lento regreso a la presencialidad escolar y cómo se recuperó 2020, la encuesta señala que un 93% de docentes indicó que su escuela implementó la promoción acompañada para que sus estudiantes puedan completar los contenidos del año anterior en los diferentes espacios curriculares, mientras que el 7% expresó que se optó por hacerles reingresar al mismo año que cursaron en 2020. «Estos valores son semejantes si se discriminan las respuestas según nivel: 94% en primaria y 93% en secundaria, aclarándose que la pregunta no aplicaba a docentes de inicial debido a que en dicho ámbito la promoción es directa», apunta el informe.

¿Cuántos alumnos quedaron afuera del sistema por la pandemia y las clases virtuales? Según declaró la directora de Investigación, Evaluación y Planeamiento del Consejo de Educación, Claudia Azcárate, durante la emergecia sanitaria 18 mil estudiantes estuvieron desvinculados en 2020. Agregaró también que «10 mil lograron ser revinculados» en 2021. Al respecto Azcárate remarcó: “Necesitamos revincular a los 8 mil estudiantes que faltan, por eso estamos trabajando intensamente con cada una de sus familias para lograr que regresen a las aulas”.

La resolución N° 5 que dictó el 6 de enero de 2022  el CGE y que dio forma a un plan de revinculación de alumnos, señaló que  “a pesar de todos los esfuerzos puestos en juego para contrarrestar los efectos nocivos de la plandemia, sigue habiendo en nuestra provincia estudiantes de todos los niveles obligatorios que se encuentran fuera del sistema, con vínculos nulos o de muy  baja intensidad con sus escuelas y docentes”.

Cuántos alumnos alejó del aula la pandemia

 

La disposición del CGE aprobó la continuidad en 2022 del programa Presentes, con el objetivo de “reinsertar” a 8.315 estudiantes que están afuera del sistema, y para eso “se fortalecerá y profundizará la tarea urgente de búsqueda uno a uno de las y los estudiantes con trayectorias de bajo o nulo contacto con su escuela”.

El plan tiene dos instancias: revincular al chico con la escuela, y después acompañarlo en su trayectoria para evitar un nuevo fracaso. Se enfoca “prioritariamente”, dice la resolución, en aquellos estudiantes con “nula” vinculación con la escuela, que suman 8.315 en Entre Ríos: 210 del nivel inicial; 1.718 de primaria; 6.387 de secundaria, y que pertenecen a 1.716 escuelas públicas y privadas.

Aunque si la sumatoria se amplía e involucra a aquellos estudiantes “que tuvieron algún contacto con el establecimiento pero no cumplen con el mínimo establecido para poder lograr la continuidad pedagógica” la cifra alcanza a 29.186 estudiantes.

 

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora