La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) resolvió en el congreso qu se desarrolló hoy en Villaguay bajar el nivel de tensión, y decidió freezar el conflicto y sólo reclamar al Gobierno una nueva reunión de la mesa paritaria -ya hubo dos, el 22 y el 26 de febrero-, pero exigió que la pauta salarial ofrecida, un 45,45% en cuatro tramos, se pague en un primer tramo en marzo por planilla complementaria. La decisión fue votada «por amplísima mayoría», según refirió un digigente del principal sindicato de los maestros.

Los congresales votaron demanda una convocatoria a renión paritaria no más allá del martes 29, y en ese ámbito piensan pedir que el aumento del 45,45% se termine de percibir a más tardar en el mes de agosto, que la paritaria quede abierta para analizar evolución de la inflación y situación del código 029 (adicional por traslado), que  el primer tramo del aumento de 21,21% se cobre con el sueldo de marzo o por complementaria de marzo; y que haya una reapertua de la paritaria «no más allá del mes de agosto para discutir una nueva pauta salarial para el segundo semestre».

El congreso de Agmer además mocionó que la pauta salarial «que se acuerde para el segundo semestre garantice que los salarios de las y los trabajadores supere el porcentaje de inflación acumulada en el año», y que «la diferencia entre el 45,45% y la inflación acumulada al mes de agosto sea la recomposición genuina para esta primera parte del año».

«Si el Gobierno accede a los planteos del congreso, mandatar a las y los miembros paritarios a firmar un acuerdo manteniendo la paritaria en cuarto intermedio», dice la resolución del congreso de Agmer. Pero en caso de no tener convocatoria o de tenerla y no acceder el Gobierno a lo planteado, convocar nuevamente a congreso para el miércoles 30 de marzo.

 

 

Escenario

La negociación salarial del Ejecutivo con los docentes transitó tres instancias: el 27 de enero se presentó una oferta de recomposición salarial que equiparó el aumento de los sueldos de maestros y profesores con el índice de inflación de 2021: se otorgó un 8,9% para dejarlo en un 50,9% anual. Luego, sobrevino la paritaria 2022: el 22 de febrero el Gobierno ofreció un 45,45%, en cuatro tramos: los incrementos serían sobre la base de los haberes de enero de 2022 y se aplicarán de manera escalonada: 21,21 % en marzo; 8,08% en junio; 8,08 % en agosto, y 8,08 % en septiembre. En septiembre, se reabriría la paritaria.

Pero esa oferta fue rechazada poe el congreso de Agmer que se reunió el viernes 25, en Colón, situación que forzó al Poder Ejecutivo a definir una reunión de urgencia, que convocó para el sábado 26, en la Secretaría de Trabajo. La notificación al sindicato llegó mientras se desarrollaba el congreso. Los congresales de Agmer votaron dos días de paro, para miércoles 2 y jueves 3 de marzo que, ante esa convocatoria, quedaron en suspenso y así el ciclo lectivo pudo empezar sin paros docentes, por primera vez en 12 años.

En esa propuesta del sábado 26 de febrero el Gobierno reformuló la propuesta salarial para 2022 que había hecho, un 45,45% en cuatro trarmos, sólo que uno de esos tramos se adelantaba de junio a mayo, y además también se anticipa la reapertura de la paritaria para agosto.

La nueva propuesta consistió en un aumento del 45,45%  sobre el sueldo de enero 2022 (que incluye el 8,9% otorgado en la primera reunión), dividido en cuatro tramos:
Primer tramo: un 21,21% con el sueldo de marzo.
Segundo tramo: un 8,08% con el sueldo de mayo.
Tercer tramo: un 8,08% con el sueldo de agosto, y
Cuarto tramo: un 8,08% con el sueldo de septiembre.

https://entreriosahora.com/agmer-rechazo-la-oferta-y-dispuso-4-dias-de-paro/

 

Pero el congreso de Agmer que sesionó el jueves 3 de marzo en San Salvador volvió a dasairar al Gobierno. Rechazó la nueva propuesta de aumento salarial y votó la aplicación de cuatro días de paro: el viernes 4, el miércoles 9, y los días miércoles 16 y jueves 17.

La consecuencia de esa votación fue la resolución del Gobierno de retirar la oferta salarial presentada a los docentes y además descontar los días no trabajados por paro.