El Gobierno finalmente se sentará por cuarta vez a discutir salarios con los docentes en lo que va de 2022. Lo hará luego del proceso de distensión en el conflicto con los maestros que siguió a una serie de desecuentros en la negociaciación que derivaron en la aplicación de 5 jornadas de paro durante el mes de inicio del ciclo lectivo, marzo. Este viernes, a las 11, en la Secretaría de Trabajo, será ese cuarto encuentro, que el congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que este miércoles sesionó en Villaguay, había demandado que ocurriera antes del martes 29.
La negociación salarial del Ejecutivo con los docentes transitó tres instancias: el 27 de enero se presentó una oferta de recomposición salarial que equiparó el aumento de los sueldos de maestros y profesores con el índice de inflación de 2021: se otorgó un 8,9% para dejarlo en un 50,9% anual. Luego, sobrevino la paritaria 2022: el 22 de febrero el Gobierno ofreció un 45,45%, en cuatro tramos: los incrementos serían sobre la base de los haberes de enero de 2022 y se aplicarán de manera escalonada: 21,21 % en marzo; 8,08% en junio; 8,08 % en agosto, y 8,08 % en septiembre. En septiembre, se reabriría la paritaria.
Pero esa oferta fue rechazada por el congreso de Agmer que se reunió el viernes 25 de febrero, en Colón, situación que forzó al Poder Ejecutivo a definir una reunión de urgencia, que convocó para el sábado 26, en la Secretaría de Trabajo. La notificación al sindicato llegó mientras se desarrollaba el congreso. Los congresales de Agmer votaron dos días de paro, para miércoles 2 y jueves 3 de marzo que, ante esa convocatoria, quedaron en suspenso y así el ciclo lectivo pudo empezar sin paros docentes, por primera vez en 12 años.
En esa propuesta del sábado 26 de febrero el Gobierno reformuló la oferta original, un 45,45% en cuatro trarmos, sólo que uno de esos tramos se adelantaba de junio a mayo, y además también se anticipa la reapertura de la paritaria para agosto, en vez de septiembre.
https://entreriosahora.com/agmer-rechazo-la-oferta-y-dispuso-4-dias-de-paro/
Pero el congreso de Agmer que sesionó el jueves 3 de marzo en San Salvador volvió a dasairar al Gobierno. Rechazó la nueva propuesta de aumento salarial y votó la aplicación de cuatro días de paro: el viernes 4, el miércoles 9, y los días miércoles 16 y jueves 17.
La consecuencia de esa votación fue la resolución del Gobierno de retirar la oferta salarial presentada a los docentes y además descontar los días no trabajados por paro.
Luego del congreso de Agmer de este miércoles 23, que abrió una vía para la vuelta a la negociación, el Gobierno convocó de forma inmediata a una nueva reunión paritaria. El sindicato docente pide que el 45,45% propuesto se termine de liquidar en agosto, y no en septiembre, como en el esquema oficial, y que no se cierre sino que quede abierta en función de la evolución del índice de inflación en 2022. Además, que el primer tramo del 21,21% -para lo cual no hay tiempo de liquidar con los salarios de marzo, como al resto de los estatales, que aceptaron la oferta- se pague por planilla complementaria, en abril.
Además, los congresales votaron que la reapertura de la paritaria ocurra «no más allá del mes de agosto» para discutir pauta para el segundo semestre, y que ese acuerdo que se logre «garantice que los salarios de las y los trabajadores supere el porcentaje de inflación acumulada en el año».
En los simuladores diseñados por Agmer se plantea que la oferta salarial -que está en suspenso, y es sobre lo que girará la audiencia de este viernes en Trabajo- suma entre $22.928 y 35.853 al sueldo de bolsillo de los docentes, según se estén en la base de la pirámide, el maestro de grado sin antigüedad, o en lo más alto de la carrera, con 24 años en la actividad.
En febrero, un maestro de grado sin antigüedad percibió un salario de bolsillo de $50.441; en marzo esa suba será de $61.139; en junio, subirá a $65.215; en agosto, a $69.291; y en septiembre, a $73.369, con un incremento total de $22.928. Aunque esos tramos podrían acortarse de aceptarse la posición del sindicato.
Con 10 años de antigüedad en la docencia, se parte de un salario en febrero de $57.019; que en marzo subirá a $69.113; en junio llegará a $73.721; en agosto, $78.328; y en septiembre ese monto se ubicará en $82.689, con un incremento de bolsillo de $25.917.
En tanto, un docente con 24 años que en febrero tenía un salario de bolsillo de $78.879, pasará en marzo a un monto de $95.609; en junio esa cifra se elevará a $101.983; en agosto, a 108.357; y en septiembre el monto a percibir será de $114.732, con un aumento global de $35.853.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora