El Gobierno valoró el camino del diálogo para superar el conflicto salarial con los docentes pero de momento no habló de número ni respondió por sí o por no la contraoferta que presentaron hoy los sindicatos de los maestros en la cuarta mesa de neogicación paritaria. “Es importante que podamos seguir dialogando mientras las clases se desarrollan con normalidad”, dijo el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, y de ese modo se refirió al resultado del congreso del principal actor del sector, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que en el congreso del miércoles 23 decidió no avanzar con más huelgas en las escuelas.

“En este nuevo encuentro paritario quiero destacar la buena voluntad de volver al diálogo que iniciamos en enero”, destacó Müller y resaltó que “desde un primer momento el objetivo de gobernador es que los salarios docentes le ganen a la inflación este año”. Y raefirmó la «importancia de fortalecer el ámbito paritario para discutir todo lo que hace a las condiciones laborales de los docentes entrerrianos, mientras se desarrollan las clases normalmente, para no perder más instancias de aprendizaje”. Pero en la reunión de hoy no hubo definiciones: se espera que las haya el próximo martes 29, por cuanto el encuentro pasó a un cuarto intermedio.

“En virtud de lo que manifestaron los gremios solicitamos esta audiencia para retomar el diálogo y encontrar una solución. Es indispensable el desarrollo del ciclo lectivo para reparar los derechos de nuestros estudiantes, siempre comprendiendo y valorando el enorme trabajo y esfuerzo de nuestros docentes”, afirmó Müller.

Para el martes, entonces, se aguarda una respuesta a la contraoferta de los sindicatos en torno a la propuesta salarial para 2022: una actualización del 45,45% en cuatro tramos, entre marzo y septiembre. Los gremios pretenden que el primer tramo se pague por planilla complementaria a principios de abril y que el incremento se termine de pagar en agosto, y ese mes reabrir la negociación.

 

El reinicio de la negociación

El miércoles 23, el congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que deliberó en Rosario del Tala, abrió una puerta para la renegociación salarial con el Gobierno luego de dos encuentros previos en los que se había rechazado, sucesivamente, la oferta salarial del 45,45% en cuatro etapas, y se había dispuesto cumplir 5 días de huelga en la primera quincena de marzo.  Los congresales de Agmer, el mayor sindicato del sector, emplazaron al Gobierno para una reunión paritaria no más allá del martes 29, y aunque no lo dijeron de forma enfática en la declaración posterior, sí hubo una aceptación con condiciones de la propuesta de incremento salarial para 2022.

Enterados de ese pronunciamiento, en el Gobierno citaron ese mismo miércoles a una cuarta reunión paritaria a los sindicatos docentes para este viernes a las 11.

La negociación salarial del Ejecutivo con los docentes transitó tres instancias: el 27 de enero se presentó una oferta de recomposición salarial que equiparó el aumento de los sueldos de maestros y profesores con el índice de inflación de 2021: se otorgó un 8,9% para dejarlo en un 50,9% anual. Luego, sobrevino la paritaria 2022: el 22 de febrero el Gobierno ofreció un 45,45%, en cuatro tramos: los incrementos serían sobre la base de los haberes de enero de 2022 y se aplicarán de manera escalonada: 21,21 % en marzo; 8,08% en junio; 8,08 % en agosto, y 8,08 % en septiembre. En septiembre, se reabriría la paritaria.

Pero esa oferta fue rechazada por el congreso de Agmer que se reunió el viernes 25 de febrero, en Colón, situación que forzó al Poder Ejecutivo a definir una reunión de urgencia, que convocó para el sábado 26, en la Secretaría de Trabajo. La notificación al sindicato llegó mientras se desarrollaba el congreso. Los congresales de Agmer votaron dos días de paro, para miércoles 2 y jueves 3 de marzo que, ante esa convocatoria, quedaron en suspenso y así el ciclo lectivo pudo empezar sin paros docentes, por primera vez en 12 años.

En esa propuesta del sábado 26 de febrero el Gobierno reformuló la oferta original, un 45,45% en cuatro trarmos, sólo que uno de esos tramos se adelantaba de junio a mayo, y además también se anticipa la reapertura de la paritaria para agosto, en vez de septiembre.

La nueva propuesta consistió en un aumento del 45,45%  sobre el sueldo de enero 2022 (que incluye el 8,9% otorgado en la primera reunión), dividido en cuatro tramos:
Primer tramo: un 21,21% con el sueldo de marzo.
Segundo tramo: un 8,08% con el sueldo de mayo.
Tercer tramo: un 8,08% con el sueldo de agosto, y
Cuarto tramo: un 8,08% con el sueldo de septiembre.

https://entreriosahora.com/agmer-rechazo-la-oferta-y-dispuso-4-dias-de-paro/

 

Pero el congreso de Agmer que sesionó el jueves 3 de marzo en San Salvador volvió a dasairar al Gobierno. Rechazó la nueva propuesta de aumento salarial y votó la aplicación de cuatro días de paro: el viernes 4, el miércoles 9, y los días miércoles 16 y jueves 17.

La consecuencia de esa votación fue la resolución del Gobierno de retirar la oferta salarial presentada a los docentes y además descontar los días no trabajados por paro.

Luego del congreso de Agmer de este miércoles 23, que abrió una vía para la vuelta a la negociación, el Gobierno convocó de forma inmediata a una nueva reunión paritaria. El sindicato docente pide que el 45,45% propuesto se termine de liquidar en agosto, y no en septiembre, como en el esquema oficial, y que no se cierre sino que quede abierta en función de la evolución del índice de inflación en 2022. Además, que el primer tramo del 21,21% -para lo cual no hay tiempo de liquidar con los salarios de marzo, como al resto de los estatales, que aceptaron la oferta- se pague por planilla complementaria, en abril.

Además, los congresales votaron que la reapertura de la paritaria ocurra «no más allá del mes de agosto» para discutir pauta para el segundo semestre, y que ese acuerdo que se logre «garantice que los salarios de las y los trabajadores supere el porcentaje de inflación acumulada en el año».

En los simuladores diseñados por Agmer se plantea que la oferta salarial -que está en suspenso, y es sobre lo que girará la audiencia de este viernes en Trabajo- suma entre $22.928 y 35.853 al sueldo de bolsillo de los docentes, según se estén en la base de la pirámide, el maestro de grado sin antigüedad, o en lo más alto de la carrera, con 24 años en la actividad.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora