Sabella consiguió su segundo mandato luego de la apabullante votación que tuvo lugar en la asamblea universitaria que sesionó en Villaguay el 30 de abril último.  Entonces, la dupla ganadora -Andrés Sabella, rector; Gabriela Andretich, vicerrectora- obtuvo 139 votos de un total de 172 sobres emitidos. De los restantes, 27 fueron en blanco y 6 nulos.

Sabella ponderó el apoyo que recibe la UNER de varios intendentes, «que han entendido nuestros pedidos y hoy la Universidad tiene posibilidades de pensar en crecimiento, de la mano de necesidades de terrenos. Hemos sido bien receptados en ese sentido por la Municipalidad de Paraná, la de Villaguay, de Concordia, de Uruguay y de Gualeguaychú. También nosotros nos sentimos acompañados por otros organismo del Estado provincial, como el Inaubepro. La Universidad forma parte del consejo directivo de Inaubepro. El Inaubepro nos permite tener más de 1.000 estudiantes con becas provinciales  que así pueden continuar en el sistema educativo».

Luego, destacó que su gestión es continuidad del anterior rector, Eduardo Gerard. «Por supuesto que le damos matices y son buenos los matices, pero las líneas estratégicas primordiales creo que la Universidad las comenzó a transitar en 2010, y por eso también nuestro equipo de gestión actual tiene que ver con lo que empezó a construir la Universidad en 2010. Nosotros hemos conformado un equipo de lujo. Pero no somos fundadores de nada, somos continuadores de un proceso de mejora», destacó.

Luego, volvió sobre los años de complicaciones para la Universidad. «Transitamos cuatro años dificilísimos de gestión. Transitamos dos años de presupuesto espantoso , en donde el sistema educativo y el sistema científico tecnológico fue desfinanciado. Y además fue subjetivamente desfinanciado», planteó.  «En el caso de la UNER, que tenía un presupuesto ordenado y equilibrado, de un 88% que destinaba a sueldo,  pasó a destinar a sueldos el 95,4%. A eso, se agregó el hecho de que estuvimos dos años sin presupuesto. El presupuesto trae certidumbre. Cómo gestiona uno si no sabe cómo van a cerrar las partidas presupuestarias en diciembre», planteó.

Luego, alabó la gestión del Ministerio de Educación de la Nación, «porque eso ha comenzado a revertirse. Obviamente, lo que se destruye en poco tiempo no es fácil de reconstruir . Valoramos del Ministerio de Educación que han decidido, pese a no tener presupuesta, enviar las partidas conforme el proyecto de presupuesto que el Ministerio de Educación remitió al Congreso».