Este sábado quedó integrado el  tribunal que tratará el planteo de fondo en el amparo que presentó la suspendida Procuradora Adjunta y Fiscal Anticorrupción, Cecilia Andrea Goyeneche, contra lo resuelto el 30 de noviembre de 2021 por el Jurado de Enjuiciamiento, que votó abrirle un proceso de jury por supuesto mal desempeño, la suspendió en la función por seis meses y decidió apartar al Ministerio Público Fiscal como órgano acusador en el proceso en su contra.

El Superior Tribunal de Justicia (STJ), con una integración distinta – Guillermo Federik, de la Sala Segunda de la Cámara Tercera Laboral; Emilio Luján Matorras, de la Sala Segunda de la Cámara Tercera Laboral (en disidencia parcial); María Gabriela López Arango, de la Sala Primera de la Cámara Tercera Laboral; y Pablo Andrés Vírgala, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná- resolvió aceptar la excusación del vocal Germán Carlomagno, y rechazar las excusaciones de la vocal  Fabiola María Livia Bogado Ibarra, presidenta de la Sala Primera de la Cámara Laboral, y de Bernardo Salduna, vocal del STJ.

Jury: un fallo obliga a dar marcha atrás al Jurado de Enjuiciamiento

De ese modo, se dejó integrado el tribunal que deberá resolver la acción de amparo de Goyeneche con los siguientes magistrados: Bernardo Salduna,  Fabiola María Livia Bogado Ibarra, Guillermo Leopoldo Federik, Emilio Luján Matorras, María Gabriela López Arango, Pablo Andrés Vírgala, Gervasio Pablo Labriola, Alejandro Diego Grippo (los tres últimos del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná) y la presidenta del STJ, Susana Medina.

¿Qué debe resolver ese tribunal que se constituyó este sábado? Ni más ni menos que determinar si el fallo que dictó el 25 de enero la jueza de feria Elena Albornoz, que hizo lugar parcialmente a un amparo y declaró «ilegítimo» el accionar del Jurado de Enjuiciamiento al haber apartado al Ministerio Público Fiscal de su función acusadora, y convocar en su lugar a fiscales ad hoc, se mantiene o se revoca. Esa decisión de Albornoz fue apelada por la Fiscalía de Estado –el amparo había sido presentado por Goyeneche contra el Poder Ejecutivo provincial- y el STJ declaró “inadmisible” el recurso de la funcionaria judicial sometida a jury.

La defensa de Goyeneche analiza los pasos tras el fallo de la Corte

 

Pero Goyeneche fue hasta la Corte con un recurso de queja. El máximo tribunal federal, con el voto de sus cuatro miembros -Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti-, falló el martes 10 del actual a favor del planteo de Goyeneche por lo cual dictaminó que «se hace lugar a la queja interpuesta, se declara procedente el recurso extraordinario y se revoca la sentencia apelada». Y devolvió el caso al STJ «a fin de que, por quien corresponda, se dicte una nueva sentencia con arreglo a lo expresado en este pronunciamiento».

Ahora, aquel pronunciamiento del STJ, que declaró inadmisible el amparo de la Fiscal Anticorrupción, fue anulado por el pronunciamiento de la Corte, por lo cual corresponde que con una nueva integración vuelva a pronunciarse el máximo tribunal provincial en torno a la apelación de Fiscalía de Estado al fallo de la jueza Albornoz. Ese nuevo tribunal quedó conformado este sábado.

La salida es por dos vías: el nuevo STJ, conformado este sábado, puede darle la razón a la jueza Albornoz, confirmar su fallo y resolver que está mal constituido el órgano acusador del jury, lo que derivaría en la nulidad del proceso al que fue sometida Goyeneche; o puede pronunciarse por rechazar el fallo de primera instancia y confirmar al fiscal ad hoc Gastón Justet. En esa segunda alternativa, Goyeneche tiene el camino libre para volver a recurrir a la Corte.

La historia, sin fin, sigue.

 

Goyeneche Amparo STJ (PDF.io) by Entre Ríos Ahora

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora