Desde el 5 de junio el área de Paraná comprendida por Avenida Laurencena, Avenida Ramírez, Bulevar Racedo y Catamarca – donde se encuentra la mayor densidad poblacional de la ciudad- tendrá doble contenerización, con separación de residuos, un plan que paulatinamente se extenderá a otras áreas. Habrá contenedores de tapa azul, para “no reciclables”; y de tapa verde, para los «reciclables».

En ese sector se incorporarán 180 contenedores de 3 mil litros para los residuos reciclables, 240 para residuos no reciclables y 30 contenedores para reposición. En ese sector de Paraná, los vecinos de viviendas particulares, oficinas y quienes circulen por la zona, deberán separar sus residuos en orgánicos e inorgánicos. Los camiones harán la recolección en forma diferenciada y luego los recuperadores urbanos les darán valor, transformándolos en sustento para sus familias, según el plan diseñado por la administración del intendente Adán Bahl.

De las 300 toneladas diarias de residuos que se generan en la ciudad, 90 toneladas se recolectan en los circuitos dentro de la zona donde funcionará la doble contenerización, según datos oficiales del gobierno de la ciudad. El 30% de los residuos de la ciudad se recolectan en este sector, debido a la gran cantidad de edificios y unidades habitacionales.

Los edificios emplazados en esta zona superan los 500 (con 6 mil departamentos). Todos están ubicados en un área de 4 Km2, donde se instalarán 180 contenedores con una capacidad de 3.000 litros para los residuos reciclables, 240 litros para residuos no reciclables y 30 para reposición. Al sistema de doble contenerización se acoplan otras acciones ya existentes como:

 

  1. a) Separación y recolección puerta a puerta en comisiones vecinales Sáenz Peña, 33 Orientales y Pellegrini.

 

  1. b) Separación y recolección diferenciada en zona Sur, que incluye ocho comisiones vecinales.

 

  1. c) Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos Manuel Belgrano, que procesa 50 toneladas por día.

 

  1. d) Campanas de residuos reciclables.

 

  1. e) Puntos Verdes Móviles, RAEEs y NFUs.

 

  1. g) Compostaje.

 

  1. h) Asistencia a cooperativas de recuperadores.

 

Como lo afirmó el intendente Adán Bahl en marzo de este año, en la apertura de sesiones del Concejo Deliberante, se trata de un “salto trascendental en materia ambiental” para la ciudad. En ese sentido, además de una fuerte campaña de información y concientización y el necesario compromiso de cada vecino, el presidente municipal repasó la inversión realizada para que la separación de residuos, uno de los objetivos centrales de la gestión, sea eficaz, y citó la incorporación de camiones compactadores y contenedores con una unidad central que monitorea recorridos por GPS para un servicio “modernizado y optimizado que sumó tecnología y equipamiento”.

Presentación

El subsecretario de Medio Ambiente de la Municipalidad de Paraná, Facundo Varrone, presentó ante el Concejo Deliberante el Plan Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), el cual se pondrá en vigencia en un sector de esta capital a partir del 5 de junio próximo (Día del Ambiente), y que en la práctica supone el inicio del plan de separación domiciliaria de residuos.

En una reunión que contó con la presencia de la titular de la legislatura local, Andrea Zoff, y concejales de las distintas fuerzas políticas, Varrone indicó que “ello implicará un cambio significativo en la forma de gestionar nuestros residuos”. Al respecto, señaló que a partir del 5 de junio “estaremos incorporando un sistema de doble contenerización, anunciado oportunamente por el intendente Adán Bahl, donde los vecinos tendrán la oportunidad todos los días de depositar sus residuos reciclables y no reciclables, haciendo una disposición selectiva y mejorando así la gestión de los mismos”.

Varrone indicó que todos los contenedores estarán ubicados en el microcentro de la ciudad en un polígono comprendido entre Avenida Laurencena, Ramírez, Boulevard Racedo y Catamarca, en un área de cuatro kilómetros cuadrados, zona donde se encuentra la mayor densidad poblacional de la ciudad y en la cual se crea la mayor cantidad de residuos sólidos.

Los contenedores son de origen español, y Paraná será la primera ciudad de Latinoamérica en utilizarlos.

 

En los contenedores destinados a residuos reciclables, los vecinos deberán depositar plásticos, metal, papel, tela, cartón, vidrio, tetra, sachet y nylon, todo limpio y seco. En tanto en los no reciclables, se podrán depositar yerba, estiércol, verduras, restos de comida, café, sanitarios y todo el resto.

Luego de la presentación, la vicepresidenta municipal, Andrea Zoff, resaltó que este programa “es fruto del trabajo mancomunado entre el Departamento Ejecutivo y el Concejo Deliberante”.

La titular del cuerpo legislativo explicó: “Nos pareció muy importante que los concejales pudieran conocer de primera mano, y teniendo un espacio para consultas, cómo se va a llevar a cabo este sistema, cuándo comenzará a implementarse y, sobre todo, cuáles son las acciones previstas en este sentido”.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora