El viernes el Jurado de Enjuiciamiento cerró la puerta a una eventual revisión de la senda que decidió seguir cuando en noviembre pasado resolvió abrirle causa por supuesto incumplimiento de los deberes a la Procuradora Adjunta Cecilia Goyeneche. Luego del fallo del Superior Tribunal de Justicia (STJ), que el miércoles feriado rechazó el amparo que presentó Goyeneche, el Jurado declaró “abstracta” la comunicación de la camarista María Andrea Pereyra, que había pedido atender el fallo de la Corte, que hizo lugar a una queja de la Procuradora Adjunta.
También consideró “abstracta” la presentación hecha por el Procurador General, Jorge Amílcar Luciano García, el 16 de este mes, que pidió frenar el proceso de votación; tampoco hizo lugar a un segundo escrito del jefe de los fiscales, el 18, al que consideró “improcedente”. A la vez, resolvió “reingresar las presentes actuaciones a despacho para el dictado de sentencia”. De acuerdo a lo que trascendió, ya hay dos de los siete vocales que emitieron voto: el vocal Juan Ramón Smaldone, por la destitución; y la abogada Verónica Mulone, que ya adelantó su postura contraria a la continuidad del jury con un fiscal ad hoc, según publicó el seminario Análisis Digital.
La versión más extendida que manejan varias fuentes es que el resultado final de la votación del Jurado -que deberá estar lista antes del 30 de este mes, cuando se cumple el plazo fatal de seis meses que establece la ley para resolver el jury- será con un resultado de 6 a 1, por la destitución de Goyeneche.
El camino que seguirá la Fiscal Anticorrupción, una vez cerrado el proceso ante el Jurado de Enjuiciamiento, será el recuso federal ante la Corte. En realidad, ya acudió con un planteo de urgencia luego de la fallo que dictó el miércoles 18 el STJ en su conformación ad hoc que le rechazó el amparo.
El Procurador García, experto en el uso del lenguaje, utilizó un argumento del absurdo: dijo que con el mismo criterio que el Jurado de Enjuiciamiento decidió, el 30 de noviembre de 2021, el apartamiento de todos los fiscales del proceso de jury que se abrió entonces a la Procuradora Adjunta y Fiscal Anticorrupción, Cecilia Andrea Goyeneche, acusada por mal desempeño, podría decidirse la separación de miembros del Jurado.
«Es el argumento del absurdo: sospechamos de los fiscales, porque no van a tener objetividad en la acusación, y los corremos. Este argumento se podría usar con el tribunal. Los jueces pueden decir que los legisladores no les convienen, y traen conjueces. Al revés, los legisladores y los abogados podrían decir que los jueces podrían beneficiar a sus pares en sus sentencias, entonces los corren. Es tan poco serio como argumento», dijo. Nada de eso puede hacer el Jurado de Enjuiciamiento respecto del Ministerio Público Fiscal, aseveró, al correrlo de su función acusadora en el jury, y calificó esa decisión como un «escándalo jurídico».
El Jurado está ahora conformado por tres vocales del Superior Tribunal de Justicia (STJ): Gisela Nerea Schumacher, Daniel Omar Carubia y Juan Ramón Smaldone; el senador Armando Luis Gay y el diputado Gustavo Zavallo, ambos del Frente Creer; y los abogados Verónica Mulone y Gonzalo García. El organismo lleva adelante el proceso contra Goyeneche, que fue denunciada en 2021 por el abogado Carlos Guillermo Reggiardo, primero, y los letrados Rubén Pagliotto y Guillermo Mulet, después, quienes reprocharon su actuación en la causa de los contratos truchos en la Legislatuar. La crítica fue por la «comunidad de intereses» con el contador Pedro Opromolla, uno de los imputados en la causa contratos, y no haberse excusado de la investigación.
En declaraciones que formuló al programa En el dos mil también, de Radio de la Plaza, el Procurador aseguró que nunca hubo argumentos sólidos para el apartamiento de Goyeneche de la causa de los contratos truchos. «Cuando ella me plantea por otra causa la voluntad de apartarse, le podría haber rechazado la excusación porque no había grave afectación de la objetividad», señaló.
Antes, en su presentación -que ingresó al Jurado la noche del miércoles feriado-, el Procurador insistió que lo resuelto por el Superior Tribunal de Justicia (STJ) en su composición ad hoc respecto del amparo de Goyeneche contra la incorporación de un fiscal ad hoc, Gastón Justet, al proceso de jury resulta ilegal, y que lo resuelto no tiene firmeza. Lo había dicho García en el planteo que hizo el lunes, que no tuvo respuesta de momento, como tampoco el STJ le ha respondido a un recurso de queja que impulsó el 1° de febrero, al inicio de la discusión en torno al jury resuelto por el Jurado de Enjuiciamiento.
García se apoya en el dictamen de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del martes 10 «que hace lugar a la queja, declara procedente el recurso extraordinario y revoca la sentencia del STJER, que a su vez había revocado la de instancia donde, al igual que nuestra postura institucional, se había declarado la ilegalidad de la integración del órgano acusador en este procedimiento, y que confería plena operatividad a la sentencia de la Sra. Magistrada Albornoz, dado el efecto no suspensivo del Recurso».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora