La sesión del Concejo Deliberante de Nogoyá, este miércoles 22, transcurría de modo monótono, con la lectura de los asuntos entrados. Entre éstos, una presentación de la Red de Ayuda Sanamente, que  pidió la declaración de interés municipal de un ciclo de charlas sobre concientización y sensibilización de la problemática del suicidio en la ciudad. Fue en ese momento cuando pidió la palabra el concejal José María Villegas (PJ).

«En virtud de esta nota presentada por la gente de Sanamente, hemos visto que es una problemática que tenemos en la ciudad y creemos necesario este tipo de charlas para nuestros jóvenes y jóvenas en la ciudad de Nogoyá. Por eso, pido un proyecto de resolución para que esta charla sea declarada de interés municipal. Es por ello que voy a ingresar por secretaría el proyecto y pido el tratamiento sobre tablas», planteó Villegas.

 

Keili González, nogoyaense, dirigente del MST, dirigente de la disidencia sexo afectiva, observó con cierta perplejidad lo que ocurrió en la sesión de este miércoles del Concejo Deliberante de Nogoyá. «Este concejal no tiene un compromiso con las cuestiones de género. No se ve reflejada la intención de generar una discusión en el terreno de la disputa en el uso del lenguaje sino lo que lo hizo con una intención de visibilización mediática, encima en un Concejo Deliberante muy despolitizado, que no apunta a resolver los problemas estructurales que tienen los vecinos, las vecinas, les vecines», señala.

Dice que hay problemas con los servicios básicos en la ciudad, falta de vivienda, organismos estatales sin presupuesto, trabajadores precarizados. «En vez de atender esos problemas, los concejales solamente recorren los barrios para encontrar calles que no tienen nombre y ponerles un nombre», plantea. «Entendemos que el lenguaje es un espacio de disputa, pero este uso así lo único que genera es reacciones de burla. Me parece necesario discutirlo realmente, en una mesa en la que estén las disidencias», agrega.

Keili González.

González lamentó las reacciones desde Juntos por el Cambio ante el uso del inclusivo en el Concejo Deliberante. «Llama la atención que hayan salido muy envalentonados desde la UCR  y el PRO contra el lenguaje inclusive, cuando precisamente el PRO tiene en el área de la Mujer, Género y Diversidad a una funcionaria inoperante, que es Valeria Rodríguez», fustigó, y llamó la atención de una denuncia que se planteó hacia un funcionario del gabinete del intendente Rafael Cavagna (Juntos por el Cambio) por una situación de violencia hacia una trabajadora. «Estos temas no se debaten en el Concejo. El lenguaje inclusivo es un avance, pero es un comienzo. Hay que debatir otros temas. El lenguaje inclusivo ha llegado y ha llegado para quedarse. Me alegra que el tema esté en el Concejo, más allá de que el lenguaje inclusivo lo haya utilizado un concejal que no tiene nada que ver con nuestras luchas», puntualizó.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora