El consejo directivo de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) aprobó la creación de la carrera de Abogacía. La decisión se adoptó este jueves 23 y al cabo del trabajo que desarrolló una comisión interna creada en marzo de 2021. Ese equipo de trabajo diseñó un proyecto de plan de estudio, para lo cual trabajó con un comité de asesores externos. La propuesta debe atravesar ahora diversas instancias preestablecidas de análisis y evaluación para su posterior implementación.
Al respecto, la decana de Trabajo Social, Sandra Arito, habló de un «hito» en la vida institucional de esa unidad académica. «Es un sueño que hoy empieza a germinar. Es un día muy importante para la Facultad y para la Universidad, no solo en cuanto al crecimiento de la población estudiantil, sino también en lo vinculado con dar contención al interés por la disciplina en nuestro territorio provincial, que las entrerrianas y los entrerrianos puedan acceder acá, cerca, en su territorio a una propuesta moderna y única, con una visión crítica y que no está focalizada en la controversia privada sino sino en el derecho público y las necesidades del Estado», destacó.
Hasta ahora, no existía en Entre Ríos una oferta académica de ese tenor en una universidad pública. Más aún, Entre Ríos era la única provincia del país que no contaba con una propuesta de formación universitaria nacional, pública y gratuita sobre Abogacía, por lo que hasta ahora cientos de jóvenes se desplazan a otros territorios provinciales o deben resignar su elección por falta de recursos.
Federico Ornik, asesor legal de Trabajo Social, la abogada y docente María Emilia Rolandelli Bértoli y el profesor Leandro Mega presentaron la propuesta y destacaron que la carrera se ajusta a los requerimientos mínimos establecidos por la Resolución N° 3401/2017 del Ministerio de Educación de la Nación. A la vez, remarcaron que para el diseño del proyecto se investigaron y analizaron los planes de estudio de las diecinueve universidades públicas del país que hoy cuentan con la carrera.
La propuesta recientemente aprobada comprende 45 materias distribuidas a lo largo de 5 años de cursado, y se formula desde la Teoría Crítica del Derecho, una perspectiva teórico-epistemológica a partir de la cual se considera que las normas jurídicas no son elementos axiológicamente neutros, sino que están imbuidas de los valores que el legislador estatal ha buscado defender en un lugar y tiempo determinados. La propuesta articula la visión de género y ambiental con la de Derechos Humanos, y comprende el desarrollo de prácticas preprofesionales en territorio y con otras experiencias de práctica en modalidad de talleres. Será de cursado presencial, pero se proyecta diseñar dispositivos de acompañamiento virtuales a través del Campus de la UNER para estudiantes que rindan materias en modalidad libre.
La carrera, aprobada por unanimidad por el consejo directivo de la Facultad de Trabajo Social será elevada al consejo superior de la UNER y, posteriormente, presentada para su evaluación ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau). Aún no hay una fecha establecida para el comienzo del dictado.