El 15 de julio de 2010 se convirtió en un día histórico para la lucha por los derechos en el país: se convirtió en ley el Matrimonio Igualitario.  En la actualidad, solo 30 países cuentan con una ley semejante, y la mitad de ellos son europeos, pero la particularidad que tiene la Argentina es que resulta aplicable también a los no residentes, es decir que permite el matrimonio igualitario a turistas, lo que derivó en que más de 400 parejas extranjeras hayan arribado al país para hacer valer su derecho al matrimonio. La sanción de la Ley 26.618 no solo tiene que ver con parejas por fuera de la heteronormatividad que deseaban casarse sino que, además, representa el acceso a derechos como el poder compartir junto al cónyuge una cobertura de salud, el derecho a la herencia, a la propiedad de los bienes compartidos o, importantísimo, el derecho a obtener una pensión en caso de fallecimiento de uno de los integrantes de la pareja. Ariel Villanueva, coordinador de Trabajo Decente en la Secretaría de Trabajo de Entre Ríos, recordó los 12 años de la sanción de esa ley. “Sus detractores argumentaban que era una forma de ´destruir la familia´, nosotros reconocemos que fue el ´reconocimiento legal de más familias´”, escribió Villanueva en su cuenta de Instagram y publicó una foto junto a su esposo, Exequiel Da Lua.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora