Los docentes recibieron dos anuncios hoy: el Gobierno le puso fecha anticipada a la apertura de la paritaria salarial para el segundo semestre: será este viernes 29, y no en agosto, como se había acordado en marzo pasado. De ese modo, se da respuesta a una de las principales demandas de los trabajadores de la educación por cuanto, según cálculos de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), cuando se termine de cobrar la pauta salarial del primer semestre, a princioios de septiembre, el ingreso habrá perdido 14 puntos frente a la inflación.

El encuentro para discutir salarios será el viernes 29, a las 10, en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno. La convocatoria es resultado de los insistentes mensajes que viena mandando desde junio el titular de Agmer, Marcelo Pagnai, al Poder Ejecutivo.

El otro anuncio que recibieron es que el Consejo General de Educación (CGE) habilitó una mesa de discusióin en el marco de la paritaria de condiciones laborales, y citó para este miércoles, a las 10, para discutir de qué modo se va a remunerar a los maestros la mayor carga horaria que habrá a partir del 1° de agosto en las escuelas primarias de la provincia.

El aumento salarial que acordaron los docentes con el Gobierno en paritarias, en marzo último, estableció que a enero de 2022 el ingreso de bolsillo del cargo testigo, el maestro de grado sin antigüedad, era de $50.441; en marzo, con el aumento del primer tramo, pasó a $61.140; en mayo, a $65.328; y con el tramo final del incremento, en agosto, pasará a $73.366. Ahora, se abre la negociación para el segundo semestre.

Esas novedades se conocieron hoy, en el marco del plenario de secretarios generales de Agmer que se desarrolló en la sede de la Asociación Taller Protegido de Ayuda al Discapacitado (Atpadis), de Concepción del Uruguay, con una agenda en la que sobresalieron tres temas clave: el reclamo salarial y la necesidad de una recomposición que atienda el desafase por la disparada inflacionaria, la espinosa cuestión de la extensión horaria en la escuela primaria que en la práctica implicará cinco horas extra de trabajo semanal para los maestros y la demanda al Consejo General de Educación (CGE) para que se dé la publicación de los listados definitivos para el concurso ordinario de ingresos, pases y traslados para la estabilidad laboral en los niveles inicial y primario y sus modalidades.

La cuestión salarial sobresale por el marco socioeconómico que atraviesa el país, con disparada del dólar y la inflación que licuaron severamente el acuerdo que se firmó en marzo último en el marco de la paritaria entre los sindicatos docentes y el Gobierno. Esa negociación derivó en la aplicación de una pauta de aumento del 45,45% para el primer semestre de 2022, en tres tramos: 21,21% que se liquidó  con los haberes de marzo; luego, un aumento del 8,08 % con los haberes de mayo; y otro de 16,16 % con los de agosto. Además, se acordó que en agosto se reabriría la negociación.

En el plenario no solo se trató la cuestión paritaria salarial sino además de qué modo se remunera a los docentes de primaria a los que se pretende sumar a la extensión de jornada que el Gobierno anuncia que comenzará el 1° de agosto. Serán 188 escuelas primarias, 1.433 docentes, 13.500 alumnos. Sobre ese universo, el Consejo General de Educación (CGE) tiene proyectado implementar, desde el 1° de agosto próximo, la extensión de jornada: será una hora más de clase por día. Habrá, entonces, un piso mínimo de 25 horas semanales en el aula. Pero en esta primera etapa sólo alcanza a las escuelas estatales, y deja afuera a las públicas de gestión privada.

La ampliación horaria adicional será destinada prioritariamente al fortalecimiento de la producción escrita, la comprensión lectora y la alfabetización matemática y científica. “El convenio busca de modo progresivo y paulatino avanzar en la universalización de la extensión de la jornada en el nivel primario en la provincia de Entre Ríos. La idea de la propuesta es reforzar los contenidos de Matemática, Lengua, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y los aprendizajes digitales”, señaló Exequiel Coronoffo, vocal del CGE.

Pero en Agmer hay una visión crítica respecto de esa estrategia: «Nosotros pedimos paritaria para debatir las condiciones. Pedimos la paritaria de condiciones laborales porque esto modifica sustancialmente las características de nuestro puesto de trabajo. Desde luego que deben pagar: el tema es en qué términos y condiciones laborales, pedagógicas, concursales y de infraestructura. En la provincia tenemos ya escuelas de jornada completa, escuelas Nina y escuelas con extensión de jornada, todas con realidades diferentes y condiciones extremadamente precarias, algunas en infraestructura, y con realidades salariales absolutamente diferentes. Planteamos que es necesario discutir condiciones antes de empezar», dice Susana Cogno, vocal gremial en el CGE.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora