La extensión de la jornada escolar en el nivel primario en Entre Ríos, que arranca el 1° de agosto, alcanzará a 188 escuelas, 1.433 docentes, 13.500 alumnos, que sumarán una hora más por día, de 4 a 5 horas.

La ampliación horaria adicional será destinada prioritariamente al fortalecimiento de la producción escrita, la comprensión lectora y la alfabetización matemática y científica. La idea de la propuesta es reforzar los contenidos de Matemática, Lengua, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y los aprendizajes digitales.

Pero esa extensión de la jornada escolar generó el inmediato planteo de los sindicatos docentes, que reclamaron que se aclare de qué modo se iba a remunerar ese trabajo.

Esa duda empezó a disiparse a partir de la reunión que hubo hoy en el Consejo General de Educación (CGE) en el marco de la paritaria de condiciones laborales.

En ese encuentro se convino que en lo salarial habrá un reconocimiento de la hora de extensión de jornada de carácter remunerativo y bonificable, que se expresará en puntos índice -el modo  cómo se compone el salario- con impacto directo en el básico docente, de acuerdo a la antigüedad de cada docente y con todas las cargas patronales por obra social y aportes jubilatorios.

En tanto que para los cargos directivos abarcará director y vicedirector y a los secretarios en aquellas escuelas donde no se cuente con el cargo de vicedirector. Al respecto, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) dijo acordar  acuerda con esa propuesta «por contener los criterios históricos que ha defendido en lo salarial y plantea contemplar al equipo directivo en su conjunto».

«La extensión de jornada es parte del proyecto institucional, no un agregado o complemento», apuntó Susana Cogno, vocal gremial en el CGE. «Es un paso que nos aleja de la precariedad laboral», subrayó.

Al respecto, se acordó que se respetará el sistema de concursos. El maestro podrá optar o no por sumarse a la extensión de jornada; el que opte, tendrá un regimen de no precarización. «Los cargos pasan a ser en esas escuela de 25 horas, y no de 20 horas como es actualmente. El docente de cada grado puede acceder a la extensión de la jornada o no. Es optativo en esta primera etapa. Si el docente de grado no acepta, se debe concursar esa hora para que la ocupe otro docente. Ahí se hace en el marco del régimen concursal vigente», subrayó Cogno.

En el marco de la implementación de la extensión horaria en primaria, se acordó realizar jornadas institucionales en las 188 escuelas en condiciones de avanzar con la extensión horaria, de acuerdo a un trabajo realizado por la Dirección de Educción Primaria del CGE. «Se trata de trabajar sobre espacios curriculares de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Educación Digital, los que serán cubiertos con el marco concursal referido precedentemente. Esas Jornadas Institucionales se realizarán entre el 2 y el 4 de agosto próximo», señalaron desde Agmer.

Además, se acordó que  a partir del 1° de agosto se dará inicio al proceso gradual de implementación de la nueva escuela primaria con ampliación de la jornada escolar, en las escuelas  y llevar adelante un monitoreo permanente de la comisión negociadora de la paritaria de condiciones laborales sobre los aspectos pedagógicos y laborales tratados, junto a otros aspectos como los espacios de trabajo y las condiciones de infraestructura.

Agmer planteó su «convicción de que el derecho social a la educación se construye con más escuela pública, con más comunidad educativa en las escuelas, con mejores salarios y garantía de todos los derechos laborales contenidos en los Convenios Colectivos de Trabajo de las y los trabajadores de la educación».

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora