La Vicegobernación avanza en la reglamentación de la Ley de Prevención de la Violencia de Género, sancionada en marzo pasado por la Legislatura. El denominado nuevo “Régimen de protección, asistencia y prevención de la violencia por razones de género” reconoce a las mujeres entrerrianas en las particularidades de sus territorios, e incorpora do la perspectiva rural, isleña y costera de la mujer y también a las mujeres migrantes y originarias. Asimismo, establece avances en cuanto a acceso a la justicia; la protección integral de derechos de mujeres, niñas, niños y adolescentes, adultas mayores y el colectivo LGBTIQ+; y el respeto al principio de no revictimización.

 

La vicegobernadora Laura Stratta mantuvo este miércoles un encuentro con la presidenta del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Susana Medina, del que participaron también la ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero; la ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira; la jueza de Familia de Paraná, Eleonora Murga; el director de Asuntos Jurídicos del Senado, Gonzalo García Garro, y la titular del Observatorio de Géneros y Derechos Humanos del Senado provincial, Sigrid Kunath.

 

En la oportunidad se entregó al STJ una propuesta de reglamentación de la Ley N° 10.956 de Régimen de Prevención, Asistencia y Protección de la Violencia por Razones de Género, a fin de que pueda ser analizada por el Poder Judicial y realizar los aportes que se consideren convenientes.

Es ley el Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia de Género

La vicegobernadora Stratta destacó que la norma surgió de un proceso de escucha atenta a las demandas actuales en la materia y que contempló aportes de numerosos sectores. En el mismo sentido destacó la decisión política del gobernador Gustavo Bordet de avanzar con el tema, y de los legisladores para darle tratamiento y enriquecer la propuesta.

 

Medina dijo que la reunión fue enriquecedora y sirvió para asumir el compromiso de trabajar articuladamente en una problemática tan sensible como es la violencia de género, sabiendo que se van a implementar una serie de recursos que le ley prevé.

Asimismo se conversó en la creación de los Consejos locales y de otras formas de utilización de los recursos con que cuenta cada jurisdicción para abordar la problemática.

 

La presidenta del STJ  se comprometió a compartir la propuesta presentada y otros instrumentos que se acompañaron, como un anexo de formulario de denuncia y una matriz única de factores de alto riesgo. La documentación será analizada por los integrantes de la magistratura de los distintos fueros que aplicarán la Ley 10.956, de acuerdo a su competencia.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora