Un total de 11 escuelas de nivel secundario de Entre Ríos comenzarán a aplicar un modelo híbrido de enseñanza que cuenta con el auspicio de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que busca superar las consecuencias negativas que dejó en el sistema educativo la pandemia de coronavirus.

La pandemia de coronavirus, dice un documento de la OEI, «ha puesto de manifiesto una situación de inequidad en el acceso a la tecnología y a la conectividad cuya magnitud nunca habíamos podido prever. Los programas desarrollados en los países de la región durante los últimos años, con la entrega masiva de dispositivos, programas que han consumido inversiones de cientos de millones de dólares, hacían suponer, no obstante algunos informes críticos al respecto, entre ellos los emitidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que la situación era mejor de lo que se ha manifestado con la irrupción de esta pandemia. La realidad se ha mostrado con toda su dureza: la mayor parte de los estudiantes de Iberoamérica, especialmente los procedentes de familias con bajos niveles de renta y en riesgo de exclusión, es decir, en torno al 50% de la población, carecen de conectividad y de tecnología apropiada, lo que genera una brecha digital que traslada sus efectos a una
brecha educativa con gravísimas consecuencias en la brecha social, cuyos efectos se manifiestan en términos de desigualdad y pobreza».

Y agrega: «No enfrentamos un volver a empezar. Estamos ante un reto muy diferente. Ya no se trata de construir escuelas ni de contratar a millones de nuevos docentes, ahora la tarea es mucho más cualitativa y profundamente transformadora: debemos instalar a nuestros sistemas educativos en la nueva sociedad digital, tanto en lo referido a la imprescindible conectividad y dotación de tecnología, para todos y todas por igual con independencia de su procedencia social y que se encuentren escolarizados en escuelas públicas o privadas, y, junto a ello, es imprescindible contar con nuevas metodologías didácticas, contenidos digitales y audiovisuales, innovadores sistemas de gestión escolar y profesorado con nuevas competencias y, lo que es más importante, que demuestren un fuerte compromiso con esta nueva educación».

Con el auspicio de esos dos organismos multilaterales, el Consejo General de Educación (CGE) desarrollará en 11 escuelas de Entre Ríos  un proyecto piloto de dispositivo híbrido para «el fortalecimiento de trayectorias escolares. El objetivo es abordar las problemáticas actuales que afectan las trayectorias escolares y los procesos de aprendizaje».  Para la puesta en funcionamiento de ese plan piloto, se realizaron encuentros con escuelas de Concordia y Paraná, en los que se llevaron adelante mesas de trabajo junto a los responsables institucionales con el fin de socializar los avances en esta propuesta y conocer las características, condiciones y proyectos innovadores que desarrollan las instituciones educativas con el objetivo de consensuar estrategias para la implementación del modelo híbrido.

El «sistema híbrido» supone darle mayor relevancia a la tecnología en la enseñanza en las escuelas secundarias, y tomar la experiencia de la pandemia cuando se instrumentó la educación virtual. Se trata de un sistema que combina el método tradicional con la utilización de las nuevas tecnologías.

El CGE pretende así «dar respuesta a las problemáticas del estudiantado entrerriano y atender las trayectorias discontinuas -que se expresan en inasistencia, repitencia y abandono- a partir de estrategias situadas que permitan intensificar y acelerar aprendizajes».

Las 11 escuelas en las que se aplicará ese plan piloto son:

Concordia
  • Escuela Secundaria Nº 2 José Gervasio Artigas
  • Escuela Secundaria Nº 9 Intendente Gerardo Yoya
  • Escuela Secundaria Nº 27 Felipe Gardel
Paraná
  • Colegio Nº 1 Domingo Faustino Sarmiento
  • Escuela Secundaria Nº 3 Bazán y Bustos
  • Escuela Secundaria Nº 8 Enrique Tabossi (Tabossi)
  • Escuela Secundaria Nº 13 Ricardo Ramón López Jordan
  • Escuela Secundaria Nº 52 Gaucho Rivero
  • Escuela Secundaria Nº 45 Pueblo Brugo (Pueblo Brugo)
  • Escuela Secundaria Nº 57 Mariano Moreno
  • Escuela Secundaria Nº 60 Bicentenario (Crespo)

«Nuestro mayor desafío es generar experiencias pedagógicas y culturales convocantes, reorganizar estructuras y propuestas que han quedado obsoletas y dar protagonismo a los y las jóvenes en su proceso de aprendizaje. Todo esto con el fin de hacer efectivo el acceso igualitario, la permanencia, el reingreso y el egreso de las y los estudiantes», dijo Laura Giles, directora de Educación Secundaria del CGE.

En 2020, plena pandemia, el Consejo de Educación impuso la virtualidad en las escuelas, aunque pronto el sistema exhibió sus falencias. Un informe del CGE mostró las principales falencias, a saber los problemas con la conectividad (73,41%), la falta de dominio de herramientas para trabajar en la modalidad (41,03%), escasez de recursos para trabajar en esta modalidad (35,13%). El 3,95% de los respondientes afirmaron no haber tenido dificultades en la construcción de propuestas entre docentes.

Un sondeo revela las fallas de la educación virtual

Los docentes, en tanto, plantearon dificultades para  “mediaciones que lleguen a todos los estudiantes que refiere a las dificultades u obstáculos para llegar a acuerdos respecto al uso de las mediaciones y/o qué mediaciones utilizar de acuerdo a las características del grupo de estudiantes y/o los recursos con los que cuentan; dificultad para trabajar en equipo relacionada con los obstáculos que aparecieron por la imposibilidad de organizar el trabajo en equipo entre docentes o por la falta de acuerdos entre los mismos; la conectividad, la cual se vincula a la disponibilidad de internet en los dispositivos tecnológicos (teléfono celular y computadora), para poder garantizar el trabajo en la virtualidad; escasez de recursos para trabajar en esta modalidad, que hace referencia, fundamentalmente, a la disponibilidad de los dispositivos tecnológicos necesarios para trabajar en la virtualidad: computadoras y teléfonos celulares; y por último falta de dominio de algunas herramientas para trabajar en la modalidad, relacionada al manejo escaso o insuficiente de las herramientas de trabajo necesarias para desenvolverse en la virtualidad y/o a distancia”.

En Entre Ríos, el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) que se dispuso en todo el país a mediados de marzo de 2020, cuando se declaró la pandemia de coronavirus, afectó sensiblemente al sistema educativo entrerriano en un punto clave: la deserción.

En 2020, el Consejo General de Educación (CGE) lanzó el programa Presentes, un plan que diagnosticó la existencia de 19.242 estudiantes que, durante el aislamiento y la instrumentación de la educación virtual, se habían alejado de la escuela. En el nivel secundario, sumaron 10.166 estudiantes; y en el nivel primario, 9.076.

El programa Presentes reclutó a promotores, acompañantes socioeducativos y talleristas, no siempre docentes, para cumplir la misión de reinsertar en la escuela a los alumnos que habían abandonado el sistema. A finales de diciembre de 2021, el presidente del CGE, Martín Müller, al trazar los lineamientos del proyeto educativo para 2022 ante el funcionariado, dio un diagnóstico de lo que pasa en la escuela.

A través del programa Presentes, dijo, se buscó revincular a los  «alrededor 19 mil chicos relevados que no estaban vinculándose con la escuela. Este 2021 hemos podido recuperar 9 mil de ellos pero aún tenemos otros 8.900 que, según nuestros datos,  aún no han regresado y el principal desafío que tenemos desde enero a marzo es que el 2 de marzo estos estudiantes estén nuevamente en las aulas”.

Ahora, con el modelo híbrido de enseñanza que se aplicará en 11 escuelas a modo de plan piloto Educación abordará las problemáticas actuales que afectan las trayectorias escolares y los procesos de aprendizaje.

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora