El directorio del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) salió a cuestionar la media sanción que obtuvo en la Cámara de Diputados la denominada Ley Felipe, un programa de acompañamiento a las familias con hijos en tratamiento oncológico.
El Iosper planteó que el sistema de salud solidario “está a punto de colapsar, en un precario equilibrio entre sus ingresos y las actuales prestaciones de salud» y que la sanción de una normativa de ese tipo, «que contempla la asistencia de las familias de los afiliados enfermos, se sumaría a las decenas de otras normas que obligan a la cobertura de tratamientos de elevado costo y, aún fuera de lo que hace a la salud, ordenan también cubrir transporte, comida y educación”.
“Iosper, como todas las obras sociales, está para cubrir la salud de los afiliados, nada tiene que ver el acompañamiento familiar”, dijo el directorio. También señaló que, «leyes como estas, son las que, junto con la judicialización de la salud, socavan las bases del sistema solidario. Los que avanzan en leyes de esta naturaleza están afectando todos los recursos del sistema solidario de salud que están destinados a la prevención y la atención».
El diputado provincial Juan Manuel Huss (Frente Creer), impulsor de la Ley Felipe, respondió con sorna: «Evidentemente, no leyeron la ley. Se confundieron de ley. ¿Qué tiene que ver la Ley Felipe con el Iosper? No tiene nada que ver con prestaciones médicas ni nada por el estilo. Es la creación de un programa para cubrir los traslados, el hospedaje de las familias y el paciente, y eso lo hace el Ministerio de Desarrollo Social de la Provinica. No habla la ley del Iosper, ni de obras sociales porque no son prestaciones médicas».
La Ley Felipe crea el Programa Provincial de Acompañamiento Integral a Familiares de Pacientes Menores Oncológicos Crónicos. El nombre surge de la pelea que dieron Elizabeth Artaza y Danilo Bertoni, papás de Felipe, un niño de 8 años que murió de cáncer el 14 de febrero de 2019. Precisamente, la ley que obtuvo media sanción en Diputados tiene por finalidad “promover medidas de acción positivas tendientes al acompañamiento de los familiares de pacientes menores de 18 años que padezcan enfermedades oncológicas crónicas”.
El programa que crea la ley tiene por finalidad “garantizar el traslado del familiar o acompañante del paciente menor, desde el lugar de residencia hacia el lugar en que se llevará a cabo el tratamiento, como así también garantizar el efectivo traslado desde el centro de salud hasta el lugar de estadía y viceversa, mientras dure dicho tratamiento”.

Diputado Juan Manuel Huss.
También garantiza “un lugar digno para la estadía del familiar o acompañante del paciente menor, preservando su salud, las condiciones de higiene y salubridad, además de su debida alimentación”. Y para aquellos casos “en que el tratamiento conlleve períodos de pernocte fuera del centro de salud, garantizar que el paciente menor y su familiar o acompañante cuenten con un lugar adecuado y seguro para su estadía, preservando así su salud física, psíquica, las condiciones de higiene y salubridad, como así también su debida alimentación”.
“Para aquellos casos en que el tratamiento del paciente menor conlleve un lapso de ausencia de su residencia de más de 20 días, y con el fin de preservar los vínculos afectivos, el presente programa prevé el traslado y estadía de personas que compongan su núcleo afectivo más cercano por un lapso de 48 horas, determinándose un máximo de cuatro personas por mes que dure el tratamiento”, agrega.
Enterado de la novedad, el Iosper informó que cubre la totalidad de los tratamientos de sus afiliados pediátricos con enfermedades oncológicas, pero aclaró que “se sancionan leyes especiales que comprometen los recursos del sistema de salud solidario”.
El Iosper también le respondió a la diputada Gracia Jaroslavsky (Juntos por el Cambio), que instó a que Entre Ríos adhiera a la Ley Nacional de Oncopediatría. Al respecto, desde la obra social se aclaró que «el Instituto cubre la totalidad de los tratamientos de niños y niñas afiliados con enfermedades oncológicas, y le marcó que no es necesario que Entre Ríos adhiera a la Ley Nacional, porque nuestra Obra Social ya se hace cargo del 100 por ciento de las erogaciones que ocasionan las enfermedades oncológicas”.
La legisladora celebró la aprobación de la denominada Ley Felipe, que establece una serie de medidas de acompañamiento del Estado a las familias de chicos y chicas que padecen cáncer.
Sin embargo, el Directorio Obrero le hizo saber a la diputada que “Iosper está a la altura de las circunstancias y más, pero también debe saber que no es posible que, además de la asistencia que ya brinda para sus afiliados pediátricos oncológicos, se trate de asistir también a las familias de los afectados”. “Se trata de otro daño profundo al ya vapuleado sistema de salud. Nuevamente se sancionan leyes especiales que comprometen los recursos del sistema de salud solidario, sin decir de dónde se van a sacar los recursos”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora