Después del fracaso de la última negociación, el Gobierno volverá a sentarse este martes 13 con los sindicatos para intentar reencauzar la negociación tanto con los gremios de la Administración Pública como con los sindicatos docentes.

A las 18, en el salón de actos del Consejo General de Educación (CGE), las autoridades educativas se encontrarán con la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop). A la misa hora, pero en la Secretaría de Trabajo, la reunión será con la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN).

Los gremios ya adelanbtaron que reclaman una propuesta que ubique el salario por encima de la inflación.

Así quedó plasmado en una declaración que firmaron el jueves 8 durante un encuentro en la sede de la Seccional Paraná de Agmer.

Fue tras rubricar una declaración en la que le reclaman al Gobierno una “urgente” propuesta de recomposición salarial para el segundo semestre de 2022 que mejore el índice del 20% para agosto y septiembre que se presentó el jueves 1° de este mes y que tuvo un rechazo cerrado.

Los cuatro sindicatos docentes, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) más la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) –la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) decidió bajarse- conformaron el denominado Frente Sindical.

En una declaración pública, expresaron: “Es urgente e impostergable que el Gobierno provincial presente, sin ningún tipo de dilaciones, una propuesta salarial que ponga los salarios de docentes y estatales por encima de la inflación, de modo tal que se hagan realidad la promesa que ha manifestado el gobernador Bordet”.

“Los sindicatos firmantes ratificamos la unidad en la acción de este frente y nos declaramos en estado de alerta y movilización por el salario y las condiciones laborales, en un escenario enormemente difícil para las condiciones de vida las trabajadoras y trabajadores generadas por la inflación y la falta de políticas del gobierno ante los abusos de los formadores de precios”.

Entre los asistentes a la reunión, Guillermo Zampedri, secretario gremial de Agmer; Andrés Besel, titular de Amet, Mirta Raya, de la UDA; la vocal gremial del CGE, Susana Cogno; Oscar Munttes, secretario general de ATE; la secretaria general de Sadop, Alejandra Fink.

El conflicto sobrevino ante la falta de acuerdo. El Gobierno ofreció un 7 % con los haberes de agosto y otro 13 % con los de septiembre. El acumulado sería del 65,45% y habría un nuevo encuentro en octubre. Pero ATE y UPCN rechazaron la oferta.

En marzo, en el primer acuerdo paritario de 2022, se acordó un aumento del 45,45% que se pensó en tres tramos y que al final fue en 4 tramos: un 21,21% en marzo; un 8% en mayo; y un 16,16% en agosto. Pero con la escalada inflacionaria, los gremios presionaron y lograron que el Ejecutivo adelante un 10% en julio, por lo que en agosto se terminó de cobrar el 6,16%.

Ante el rechazo gremial, el Gobierno decidió reabrir la negociación -se había declarado fracasada la paritaria docente- y c onvocó a los docentes y a los estatales para este martes a una reunión que, de momento, no tiene hora de realización. En ese ámbito se espera que presente una nueva propuesta salarial.

En julio, última medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el costo de la canasta básica de alimentos, que mide la línea de pobreza, se ubicó en $111.298, mientras la canasta que mide la línea de indigencia alcanzó los $49.466.

En tanto, el índice de inflación en julio, de acuerdo a la medición del Indec, fue de 7,4%, y en los primeros siete meses del año acumula 46,2%.

Las consultoras privadas pronostican que la inflación de agosto estará cerca del 7%, y proyectan un acumulado en los últimos doce meses del 76%.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora