La secretaria de Cultura, Francisca D´Agostino, planteó la necesidad de dar tratamiento legislativo al proyecto de Ley de Grados, una iniciativa que está a consideración de la Legislatura y que una vez sancionada dará un escalafón propio a los músico de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos. D´Agostino dijo que contar con esa ley permitirá “un crecimiento en la carrera de los músicos y no perder los grandes talentos que tenemos”.
Las expresiones de la funcionaria fueron en el marco de la reunión de la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados en la que se comenzó a tratar un proyecto de ley presentado en 2019 y cuyo abordaje se dio ahora luego de insistentes reclamos hechos público por los músicos de la Orquesta. “Es la primera vez que se trata el proyecto luego de los reclamos que hicimos”, contó Marcelo Barolin, integrante de la Sinfónica.
La diputada Carina Ramos (Frente Creer), titular de la Comisión de Legislación General, dijo que se pretende alcanzar “un trabajo consensuado a partir de las necesidades y demandas de la Orquesta Sinfónica”. En tanto, el director de la Orquesta Sinfónica, Luis Gorelik, destacó que es “un organismo artístico y cultural prestigioso que ha acompañado la vida cultural de la provincia por casi un siglo”, y afirmó: “El bien mayor debe ser objeto de debate y replanteo. No se debe enfocar solo en lo musical, sino también en lo pedagógico y la inclusión social. La Orquesta tiene que ser un imán que traccione a todas y todos los gurises que están estudiando música, para que la vean como un lugar donde podrían desarrollar su vida profesional de forma previsible”.
A su vez, la secretaria gremial de de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Carina Domínguez, expresó que este proyecto “es una reivindicación en un momento donde ya se hicieron llamados a concursos, en los que suelen quedar cargos vacantes porque en términos de remuneración los músicos eligen integrar otras orquestas. El interés mayor es que nuestra orquesta funcione con jerarquía, sea reconocida y llegue a todos los rincones de la provincia”.
El delegado gremial Marcelo Barolin dijo que “este proyecto surgió en 2012 cuando se percibió la necesidad de mejora de los concursos”, y Omar Lacuadra, otro músico, agregó que “nos parece importante promover los valores de Entre Ríos, siendo una gran posibilidad desarrollarse dentro de nuestra Orquesta”.
En diálogo con Entre Ríos Ahora, Barolin hizo un balance positivo de la reunión. «Todo el mundo se expresó a favor de contar con esta ley, que dé una carrera para la Orquesta. Si bien se sugirieron modificaciones, fueron sobre la forma, no sobre el fondo. Fueron todas positivas las sugerencias de modificación», apuntó.
El punto débil fue la falta de la presentación de la valoración económica que supondrá poner en vigencia la Ley de Grados. «No llevaron el informe económico. La reunión iba a ser el martes 4, y se pospuso precisamente porque no estaba ese informe económico. Pero en la reunión de este martes tampoco contamos con ese informe, siendo que nosotros lo pedimos hace meses. De hecho, la Orquesta hizo un informe económico, que se lo acercamos a los legisladores. Falta el informe oficial. Pero se sabe cuándo significará económicamente para el Gobierno la aplicación de esta Ledy de Grados. Ojalá no empiece a dilatarse la discusión. Esperamos el dictamen rápido», apuntó.
El proyecto de Ley de Grandos, que ingresó a la Cámara de Diputados el 9 de octubre de 2019 -lleva la firma del exlegislador y actual secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), José Ángel Allende- plantea “la creación de un escalafón propio para la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Entre Ríos en función de una doble necesidad”. Por un lado, dice, la Orquesta, “como todas las orquestas sinfónicas, tiene un régimen de trabajo en sintonía con la naturaleza de su funcionamiento, y que difiere en algunos aspectos del resto de los organismos del estado provincial. Esto se manifiesta principalmente en el sistema de ensayos, conciertos, viajes y giras; los horarios, días y locaciones en los que la orquesta debe realizarlos. Otro rasgo es el carácter corporativo de la orquesta, ya que ésta funciona como un conjunto en todas sus tareas”.
Además, destaca la necesidad “de procurar un sistema de carácter horizontal denominada Ley de Grados atiende una doble problemática: primero lograría reforzar el profesionalismo de los integrantes de la orquesta, y además aseguraría la estabilidad e integridad del organismo como tal (sucede con mucha frecuencia que no se pueden cubrir cargos por falta de interés de instrumentistas profesionales). Actualmente los músicos ingresan en una categoría del escalafón general con escasas, por no decir casi nulas posibilidades de progreso, adaptándose a una carrera administrativa que no condice con la especificidad de la tarea que desarrollan sus trabajadores. Esta ley ofrece una perspectiva que reivindica el aspecto salarial, pero fundamentalmente el concepto de carrera en el transcurso del tiempo, incentivando a sus integrantes a la permanencia en sus puestos”.
El modelo de escalafón que se impulsa fue tomado de la Ley que rige la orquesta sinfónica nacional, “aunque para el caso de la provincia se propone una aplicación paulatina del sistema de grados mediante el mecanismo de negociación colectiva sectorial, aprovechando la particular situación actual que atraviesa la orquesta por la cual existe una renovación importante del personal, y que constituye un oportunidad para captar profesionales de excelentísimo nivel”.
“La Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, con más de 70 años de historia y profesionales de gran nivel, es una de las más prestigiosas del país, siendo elegida por músicos de la talla de la pianista Marta Argerich, por ejemplo. Este proyecto de Ley de Grados cuenta con antecedentes en la Orquesta Sinfónica Nacional y ha sido elaborado y consensuado por representantes de Cultura, Gobierno y de la Sinfónica de Entre Ríos en el marco de una comisión técnica”, ha dicho el delegado de UPCN en la Orquesta, Marcelo Barolín.
“La Ley de Grado no es un invento en Entre Ríos, sino que está tomada de la Orquesta nacional, y todas las orquestas coros también la tienen desde hace más de 15 años. Nosotros trabajamos con gente de la Orquesta nacional y consensuamos con el gobierno provincial el proyecto que se presentó y que básicamente, es para que los músicos vayan accediendo a grados sucesivos más elevados en el transcurso de los 30 años de carrera. Son 10 grados. Es una mejora a nivel personal e institucional en el marco de la puesta en valor que se inició hace más de 10 años, en 2010, primero con el nombramiento del directo actual; luego, con la recuperación de cargos a través de la ley 10.088; el reglamento de concurso -única forma de ingreso a la orquesta, 90% por oposición-, y el reglamento interno porque había uno del año 60. Es todo un trabajo que se ha hecho desde los integrantes de la orquesta con el apoyo de UPCN”, plantea.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora