La conducción de la Asociación Trabjadores del Estado (ATE) se reunió este martes con las autoridades de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) para interiorizarse del proyecto de nacionalización que ya fue presentado en el Congreso con la firma de la diputada nacional Blanca Osuna (Frente Creer).

Oscar Muntes, titular de ATE, y María Gracia Benedetti, decana de Humanidades, dialogaron acerca del clima de «incertidumbres que se generan en torno al proyecto de ley de creación de la  Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz».

«Coincidimos en las implicancias positivas que tiene para nuestra provincia la jerarquización de la educación superior, beneficios que se traducen en generaciones enteras que van a poder ser parte de esta nueva institución. Aunque observamos que para que el proceso de nacionalización se dé de la mejor manera, todos los actores de la sociedad civil involucrados debemos ser parte», planteó ATE.

Por qué impulsan nacionalizar una facultad de Uader

 

En ese marco, el sindicasto  solicitó la creación de  comisiones, como instancias de diálogos/trabajo, para poder abordar, entre otros temas: la situación de revista de los trabajadores de la actual Facultad de Humjnidades, la obra social y los aportes jubilatorios. Cuestiones que preocupan al conjunto de los trabajadores.  Las autoridades de la Facultad se comprometieron a evaluarlo en su órgano de decisión y trasladarnos las novedades. En caso de encontrarse aprobada la solicitud, se comprometieron a comenzar a trabajar a la brevedad.

La iniciativa de Osuna plantea en su artículo 1°: «Créase la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, la que tendrá su sede central en la ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos, y estará sujeta al régimen jurídico aplicable a las universidades nacionales».

«La Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz -agrega la iniciativa- se constituirá sobre la base de la actual Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. A esos fines se faculta al Poder Ejecutivo nacional para acordar, por intermedio del Ministerio de Educación de la Nación, con el gobierno de la Provincia de Entre Ríos, la transferencia a la nueva universidad de todos los servicios educativos de la mencionada Facultad, sus bienes muebles e inmuebles, su personal directivo, docente y no docente, sus alumnos y sus escuelas preuniversitarias con sus niveles y modalidades».

«En los últimos cinco años -dice en los fundamentos el proyecto- el sistema universitario con asiento en la provincia de Entre Ríos transitó un importante proceso expansivo, ya que el año 2015 contaba con 44.081 estudiantes y en 2019 la cifra aumentó a 51.544, lo que representa un crecimiento del 16,93%. Este aumento de la matrícula está ligado al proceso expansivo y de democratización del sistema universitario que a escala nacional se dio en la última década (27,3%), explicado en gran medida por la creación de una gran cantidad de nuevas universidades, permitiendo que un número mayor de personas puedan acceder a la educación superior, pero también debido al acompañamiento con políticas públicas que permitieron una ampliación de derechos, como las becas Progresar, el programa Conectar Igualdad, la AUH, las Becas Manuel Belgrano».

La propuesta cosechó adhesiones en distintos sectores, aunque también críticas.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora