La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) pidió al Gobierno que «de manera urgente cumpla con lo firmado» en relación a la reapertura de la negociación paritaria de salarios durante octubre. «La demanda salarial debe tener una respuesta, y es lo que, a través de nuestros mecanismos institucionales, estamos demandando», señaló el gremio.
El 19 de septiembre, el Gobierno cerró el acuerdo salarial con los docentes. Entonces, acordó un incremento del 20% en los salarios de septiembre, y convocar nuevamente en el mes de octubre.
Una semana antes, el Ejecutivo había logrado cerrar la discusión con la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), gremios con los que se acordó una pauta del 20% para septiembre, y además un incremento del 49% en los montos de las asignaciones familiares.
En el caso de los docentes, se acordó mantener la negociación para alcanzar un índice de actualización en los montos que perciben los trabajadores de la educación por traslado de una ciudad a otra.
En el primer semestre, el incremento fue del 45,45%, en tramos: 21,21% en marzo; 8% en mayo; y 16,16% en agosto, que se desdobló: un 10% por planilla complementaria en julio, y 6,16% con los sueldos de agosto. Ese mes, además, se agregó extra un 4%, con lo que la suba se ubicó en el 10,16%.
El Gobierno ha ido presentando distintas propuestas de recomposición salarial en este segundo semestre. El 18 de agosto, en la apertura de la discusión, propuso un 4%, más el 6,16% de la paritaria de marzo, y un 10% para septiembre. Hubo rechazo. Luego, el 25 de agosto planteó un 4%, que finalmente se pagó por planilla complementaria, y un 16% para septiembre. Tampco hubo aceptación. El 1° de este mes, un 7% para agosto y un 13% para septiembre, que no satisfizo las prestensiones docentes.
Al final, en la última reunión paritaria, el martes 13, ya no hubo oferta oficial, sino una petición. El presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, pidió a los gremios que, en función de los rechazos reiterados a lo que ofrece el Gobierno, presenten una solicitud propia. “Queremos llegar a un acuerdo que nos permita continuar con el ciclo lectivo en condiciones normales. Por eso, dados los reiterados rechazos de parte de los gremios a las propuestas que elaboramos hasta el momento, decidimos requerirle que eleven una solicitud de incremento a los fines de poder evaluarla y avanzar”, planteó Müller.
La última oferta del Gobierno llevaría el sueldo del cargo testigo, el maestro de grado sin antigüedad, de los $70.310 de julio a $75.387 en agosto, y a $83.458 en septiembre.
Ahora, en sintonía con el resto de los gremios del Estado -UPCN y ATE-, Agmer reclamó cumplir lo que se firmó en paritarias. «A nadie escapa la apremiante situación salarial de las y los trabajadores producto de la inflación originada por los abusivos formadores de precios», señaló el sindicato docente .
«El último acuerdo paritario firmado por Agmer junto a otros sindicatos docentes, con quienes compartimos la exigencia de que el gobernador (Gustavo Bordet) cumpla la palabra de que ningún salario esté por debajo de la inflación, había establecido que el Gobierno debía convocarnos a continuar la discusión paritaria una vez conocido el índice de inflación de septiembre, el cual fue dado a difusión por el Indec el pasado viernes 14 de octubre. La tenue desaceleración del índice respecto al mes anterior no anula la urgencia en hacerlo», sostuvo el gremio.
Y planteó: «Es público y notorio que dicho plazo ha transcurrido sin que dicha convocatoria se efectúe desde el Gobierno provincial».
El índice de precios al consumidor acumuló 66,1% en los primeros nueve meses del año.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora