Las puertas del recinto de la Cámara de Diputados de la Nación se abrirán por undécima vez en lo que va del año para debatir uno de los proyectos más importantes: el Presupuesto 2023, y que el oficialismo intentará hasta último minuto reunir la mayor cantidad de votos posible para asegurarse su aprobación y evitar repetir la historia del rechazo del presupuesto 2022.
Según consta en la citación suscripta por el secretario Parlamentario Eduardo Cergnul, la convocatoria es para este martes 25 de octubre, a las 12,30. Desde el Frente de Todos incorporaron una batería de modificaciones en lo que fue la última reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que se llevó a cabo este jueves y no se descarta que en el recinto se anuncien más cambios a la redacción.
El Ministerio de Economía envió el proyecto en la noche del pasado 15 de septiembre mientras la Cámara sesionaba y, cinco días después, la titular del Cuerpo junto a los jefes de todos los bloques, delinearon el cronograma de lo que fue el debate de la iniciativa.
El encargado de defender y explicar los lineamientos centrales del Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal 2023, fue el titular de la cartera de Economía, Sergio Massa, quien se hizo presente en Diputados el miércoles 28 de septiembre, junto el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, los secretarios Raúl Rigo (Hacienda) y Eduardo Setti (Finanzas).
Entre las principales modificaciones, el Frente de Todos aceptó la “cláusula gatillo” por inflación propuesta desde Juntos por el Cambio. Otra muy importante fue la que impulsó el oficialista Marcelo Casaretto para terminar con los privilegios de los jueces: todos los empleados del Poder Judicial deberán pagar impuesto a las Ganancias.
Otro cambio importante fue la eliminación de la exención en el impuesto a las Ganancias para jueces y empleados del Poder Judicial. Si bien rige que los nombrados desde 2017 sí paguen el tributo, se avanzó con una modificación para que estén alcanzados todos “independientemente de la fecha de su nombramiento”.
De esta manera, el nuevo inciso “a” del artículo 82 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, indica que constituyen ganancias de cuarta categoría “las provenientes del desempeño de cargos públicos nacionales, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin excepción, incluidos los cargos electivos de los poderes Ejecutivos y Legislativos. En el caso de magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial de la Nación y de las provincias y del Ministerio Público de la Nación, la totalidad de sus ingresos se incluirán dentro de los ingresos gravados, independientemente de la fecha de su nombramiento, y por rodos los conceptos que integran sus remuneraciones“.
Asimismo, el nuevo inciso “c” del mismo artículo, reza: “De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el trabajo personal, de los consejeros de las sociedades cooperativas y de las asignaciones mensuales y vitalicias reconocidas a presidentes, vicepresidentes de la Nación y jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.
Ese proyecto de Casaretto no genera adhesión en la oposición. El diputado del Pro Pablo Tonelli anticipó su voto en contra al artículo -impulsado por el Frente de Todos- para que los jueces y funcionarios del Poder Judicial comiencen a pagar el impuesto a las Ganancias. Igualmente, aclaró que el tema todavía no se habló dentro del bloque, sino que se trataba de su postura personal.
El macrista recordó que en 2016 fue el impulsor de la ley por la cual se estableció que los jueces y funcionarios que ingresaran al Poder Judicial a partir de enero de 2017 pagaran el impuesto a las Ganancias, y por esa norma hoy “son bastantes” quienes tributan.
El legislador explicó que en esa reforma no se incluyeron a los magistrados nombrados anteriormente porque “el artículo 110 de la Constitución Nacional dice que los jueces deben recibir por sus servicios una remuneración fijada por la ley, y agrega: ‘la que no puede ser disminuida de manera alguna durante el desempeño de esos servicios’”.
“Más allá de la justicia o injusticia de que los jueces paguen Ganancias, yo creo que es muy justo que paguen, siempre se ha considerado que empezar a aplicarle el impuesto a jueces” implicaría ” una disminución en la remuneración que iría en contra del artículo 110″, señaló.
Por eso, defendió que en ese momento se optó “por una solución que no era novedosa, era probada, se aplicó en Estados Unidos”, donde en la década del ’30 del siglo pasado se implementó y, “al cabo de unos cuantos años, hoy en día todos los jueces de Estados Unidos pagan impuesto a las Ganancias”. “Aunque sea más lenta, aunque a algunos le pueda parecer injusta, es la solución que se ajusta al artículo 110”, dijo.
“Soy partidario de seguir con esa fórmula, no innovar”, afirmó Tonelli y confirmó su voto en contra al artículo incorporado al proyecto de Presupuesto 2023, de modo de ser “coherente con lo que voté en 2016” y atento a “la interpretación correcta y saludable del artículo 110 de la Constitución”.
Además, el opositor consideró que esta propuesta “es un nuevo embate contra la Justicia”. “El oficialismo está peleado con la Justicia, la quiere dominar, la quiere someter, esto lo hemos visto con muchas iniciativas”, cuestionó e insistió: “Lo que el kirchnerismo quiere y busca es someter la Justicia, doblegar a los jueces para que los jueces resuelvan de la manera que ellos desean, y fundamentalmente en las múltiples causas de corrupción”.
“Si tanto les preocupa el funcionamiento de la Justicia, ¿por qué el presidente lleva un año sin proponer a la reemplazante de Elena Highton de Nolasco en la Corte Suprema?”, se preguntó.
Con información de parlamentario.com
De la Redacción de Entre Ríos Ahora