El plenario de secretarios generales de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que sesionó este viernes, demandó al Gobierno que la discusión salarial que se reabrirá el miércoles 26 en la Provincia ubique el ingreso de los docentes por encima de la inflación.
El gremio mayoritaria dentro de la docencia reclamó un freno a la especulación económico y a la disparada de los precios por cuanto los acuerdos salarios terminan luego pulverizados por la inflación. Al respecto, el plenario planteó que todo incremento “se transforma de un día para otro en insuficiente, porque desde 2015 hasta acá y en la pelea por la puja distributiva – es decir por el reparto de las ganancias entre el capital y el trabajo- quienes vienen perdiendo cada vez más son las y los trabajadores”.
El 19 de septiembre, el Gobierno cerró el acuerdo salarial con los docentes. Entonces, acordó un incremento del 20% en los salarios de septiembre, y convocar nuevamente en el mes de octubre.
Una semana antes, el Ejecutivo había logrado cerrar la discusión con la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), gremios con los que se acordó una pauta del 20% para septiembre, y además un incremento del 49% en los montos de las asignaciones familiares. En el acumulado anual, se consiguió una mejora del 69,45%
En el caso de los docentes, se acordó mantener la negociación para alcanzar un índice de actualización en los montos que perciben los trabajadores de la educación por traslado de una ciudad a otra.
En el primer semestre, el incremento fue del 45,45%, en tramos: 21,21% en marzo; 8% en mayo; y 16,16% en agosto, que se desdobló: un 10% por planilla complementaria en julio, y 6,16% con los sueldos de agosto. Ese mes, además, se agregó extra un 4%, con lo que la suba se ubicó en el 10,16%.
Pero la inflación de septiembre se ubicó en el 6,2% y acumuló 83% en el último año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En ese marco, el plenario de Agmer planteó: «A nadie escapa la apremiante situación salarial de las y los trabajadores producto de la inflación originada, entre otros motivos, por los abusivos formadores de precios».
«Hoy el poder económico continúa siendo el mismo, las mineras, las grandes cerealeras y alimenticias, las petroleras y energéticas, el capital transnacional, los medios de comunicación monopólicos y el capital financiero -sostuvo el gremio docente-. Ese sector, minoritario por cierto, no solo no ha desacelerado su tasa de ganancias, sino que la viene acrecentando en plena crisis. Los gobiernos pueden ser distintos, pueden ser más o menos progresistas; pero si ante la gravedad de estos tiempos no producen medidas reales a favor del pueblo y las y los trabajadores, si no se lleva la justicia social como norte, entonces llevan a la frustración a las mayorías populares».
Y agregó: «En este contexto las y los trabajadores de la educación transitamos este año disputando salario. Lo hacemos atravesando una crisis económica profunda y de las más graves en nuestra historia nacional, que viene llevando a la pobreza a cientos de miles de compatriotas y condenado a la marginalidad a altos contingentes de ciudadanos y ciudadanas. En ese contexto aciago, nuestro proceso de disputa salarial, sostenido gracias al esfuerzo y el compromiso de la gran mayoría de las y los docentes, nos ha permitido llegar batallando prácticamente a la par de la disparada inflacionaria. Ese esfuerzo colectivo, estamos convencidos, debemos destacarlo y reivindicarlo, porque le da sentido a nuestras luchas. Y tiene que fortalecernos para afrontar la demanda de cara a este tramo del año. Como lo venimos sosteniendo desde inicio de 2022, nuestro objetivo no es sólo igualar la inflación, sino que –centralmente- el norte es terminar el año por encima de la misma»
El plenario convocó al resto de los sindicatos para una acción conjunta para el martes 25, y solicitó a la conducción de Agmer la convocatoria a congreso para el 29.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.