La convocatoria del Gobierno para reabrir la discusión paritaria salarial, el miércoles 26, en el Consejo General de Educación (CGE), fue considerada como «tardía» por parte de la Agrupacióni Fuentealmba, minoría en la conducción de la seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).

El 19 de septiembre, el Gobierno cerró el acuerdo salarial con los docentes. Entonces, acordó un incremento del 20% en los salarios de septiembre, y convocar nuevamente en el mes de octubre.

Una semana antes, el Ejecutivo había logrado cerrar la discusión con la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), gremios con los que se acordó una pauta del 20% para septiembre, y además un incremento del 49% en los montos de las asignaciones familiares. En el acumulado anual, se consiguió una mejora del 69,45%

En el caso de los docentes, se acordó mantener la negociación para alcanzar un índice de actualización en los montos que perciben los trabajadores de la educación por traslado de una ciudad a otra.

En el primer semestre, el incremento fue del 45,45%, en tramos: 21,21% en marzo; 8% en mayo; y 16,16% en agosto, que se desdobló: un 10% por planilla complementaria en julio, y 6,16% con los sueldos de agosto. Ese mes, además, se agregó extra un 4%, con lo que la suba se ubicó en el 10,16%.

Pero la inflación de septiembre se ubicó en el 6,2% y acumuló 83% en el último año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

 

“Luego de la escalada inflacionaria y los aumentos en combustibles y servicios que atentan contra nuestro poder adquisitivo, el Gobierno provincial de Bordet convocó tardíamente a la reapertura de la paritaria salarial”, señaló la Fuentealba.

 

Y planteó: “Ante un contexto donde la inflación se prevé que sea superior al 100% y con la línea de pobreza en septiembre de 128.214 pesos -muy lejos del salario inicial docente en 85.749 pesos- es necesario marcar el ritmo de la discusión salarial como lo han hecho los trabajadores del neumático, que luego de una larga lucha lograron aumentos por arriba de la  inflación además de la cláusula gatillo como resguardo para no perder frente a la inflación. Otros gremios también ya están pidiendo 130% de aumentos, los docentes no podemos desperdiciar esta nueva oportunidad y debemos exigir un básico superior a la línea de la pobreza para que ningún docente sea pobre”.

 

La agrupación docente subrayó que no podemos solo “empatarle a la inflación como quiere el  gobierno provincial, que además nos da porcentajes sobre el salario de febrero, llevándonos a que más  docentes caigan en  la pobreza. Que la conducción de Agmer rompa su alianza con el gobierno y convoque a asambleas  para organizar un plan de lucha progresivo, para reclamar un básico de 128 mil pesos, para salir de la pobreza, con cláusula gatillo automática  y acumulativa. Rechazamos las reformas laborales encubiertas, como la 5ta. hora en primaria y el plan acontecer”.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora