La Orquesta Sinfónica de Entre Ríos decidió este sábado, durante una asamblea que se desarrolló en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina, dejar en suspenso el concierto a modo de protesta que tenía previsto desarrollar este lunes en la explanda de Casa de Gobierno en reclamo del tratamiento legislativo del proyecto de Ley de Grados que les otorgaría un escalafón propio y mejoras salariales.
Carina Domínguez, secretaria adjunta de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), explicó que durante la asamblea los integrantes de la Orquesta, «y ante los avances que hubo en torno al tratamiento del proyecto de Ley de Grados, con una propuesta hecha por el Poder Ejecutivo de aplicación escalonada de la ley, tras aprobarse la parte económica, se resolvió aceptar esa propuesta. Por eso, se decidió dejar en suspenso el concierto del lunes».
Durante la próxima semana, UPCN y los integrantes de la Sinfónica tienen previsto reunirse con los diputados que integran la Comisión de Legislación General de la Cámara Baja «en la redacción del articulado definitivo», dijo la dirigente sindical. Al respecto, expresó que esperan un «pronto dictamen» y rápido tratamiento en el recinto del proyecyto de ley.
El proyecto de Ley de Grandos, que ingresó a la Cámara de Diputados el 9 de octubre de 2019 -lleva la firma del exlegislador y actual secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), José Ángel Allende- plantea “la creación de un escalafón propio para la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Entre Ríos en función de una doble necesidad”. Por un lado, dice, la Orquesta, “como todas las orquestas sinfónicas, tiene un régimen de trabajo en sintonía con la naturaleza de su funcionamiento, y que difiere en algunos aspectos del resto de los organismos del estado provincial. Esto se manifiesta principalmente en el sistema de ensayos, conciertos, viajes y giras; los horarios, días y locaciones en los que la orquesta debe realizarlos. Otro rasgo es el carácter corporativo de la orquesta, ya que ésta funciona como un conjunto en todas sus tareas”.
Además, destaca la necesidad “de procurar un sistema de carácter horizontal denominada Ley de Grados atiende una doble problemática: primero lograría reforzar el profesionalismo de los integrantes de la orquesta, y además aseguraría la estabilidad e integridad del organismo como tal (sucede con mucha frecuencia que no se pueden cubrir cargos por falta de interés de instrumentistas profesionales). Actualmente los músicos ingresan en una categoría del escalafón general con escasas, por no decir casi nulas posibilidades de progreso, adaptándose a una carrera administrativa que no condice con la especificidad de la tarea que desarrollan sus trabajadores. Esta ley ofrece una perspectiva que reivindica el aspecto salarial, pero fundamentalmente el concepto de carrera en el transcurso del tiempo, incentivando a sus integrantes a la permanencia en sus puestos”.
El modelo de escalafón que se impulsa fue tomado de la Ley que rige la orquesta sinfónica nacional, “aunque para el caso de la provincia se propone una aplicación paulatina del sistema de grados mediante el mecanismo de negociación colectiva sectorial, aprovechando la particular situación actual que atraviesa la orquesta por la cual existe una renovación importante del personal, y que constituye un oportunidad para captar profesionales de excelentísimo nivel”.
“La Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, con más de 70 años de historia y profesionales de gran nivel, es una de las más prestigiosas del país, siendo elegida por músicos de la talla de la pianista Marta Argerich, por ejemplo. Este proyecto de Ley de Grados cuenta con antecedentes en la Orquesta Sinfónica Nacional y ha sido elaborado y consensuado por representantes de Cultura, Gobierno y de la Sinfónica de Entre Ríos en el marco de una comisión técnica”, ha dicho el delegado de UPCN en la Orquesta, Marcelo Barolín.
“La Ley de Grado no es un invento en Entre Ríos, sino que está tomada de la Orquesta nacional, y todas las orquestas coros también la tienen desde hace más de 15 años. Nosotros trabajamos con gente de la Orquesta nacional y consensuamos con el gobierno provincial el proyecto que se presentó y que básicamente, es para que los músicos vayan accediendo a grados sucesivos más elevados en el transcurso de los 30 años de carrera. Son 10 grados. Es una mejora a nivel personal e institucional en el marco de la puesta en valor que se inició hace más de 10 años, en 2010, primero con el nombramiento del directo actual; luego, con la recuperación de cargos a través de la ley 10.088; el reglamento de concurso -única forma de ingreso a la orquesta, 90% por oposición-, y el reglamento interno porque había uno del año 60. Es todo un trabajo que se ha hecho desde los integrantes de la orquesta con el apoyo de UPCN”, plantea.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora