Este viernes, en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina, se desarrollará la segunda clase -de las seis previstas- correspondiente al seminario “Usina de Letras”, dirigido por los escritores entrerrianos Selva Almada y Ricardo Romero.

En esta oportunidad, desde las 18 –solo para los talleristas inscriptos en la actividad-, la clase estará conducida por Selva Almada y focalizada en el ejercicio de la escritura. El viernes pasado, Ricardo Romero trabajó durante dos horas en función de lecturas y textos compartidos.

De este modo, el Ministerio de Cultura y Comunicación del Gobierno de Entre Ríos, a través de su Secretaría de Cultura, logra acercar a los entrerrianos la posibilidad de participar de una serie de valiosos encuentros con dos de sus principales referentes artísticos en el campo de las letras.

Almada y Romero, protagonistas centrales de la literatura entrerriana y la nueva narrativa nacional, comparten experiencias, ideas y caminos en “Usina de letras”, con el objetivo de promover la práctica de la lectura y la escritura como ejercicios vitales y al alcance no solo de aquellos que persiguen un afán literario, sino de quienes tengan las ganas de ampliar el universo de sus posibilidades a través del trabajo con la palabra.

La respuesta frente a la iniciativa fue contundente: unas 200 personas se interesaron en la actividad, superando el cupo máximo en apenas tres días desde el lanzamiento del seminario, que comenzó el viernes pasado y tiene continuidad este viernes.

“A mí me da mucha alegría el proyecto, lo veníamos hablando desde hace un tiempo y finalmente pudimos concretarlo. La verdad es que nos sorprende que haya tenido tanta adhesión la convocatoria y, aunque son pocos encuentros, trataremos de sacarle todo el jugo posible”, señaló Selva Almada, en diálogo con Entre Ríos Ahora.

Este viernes, en su primer módulo, Selva Almada va a apoyar el encuentro  en la energía vital de la escritura, ya para contar lo que se necesita contar, a modo de experiencia liberadora, o sencillamente para encontrar en el ejercicio un modo de observar y observarse.

“El encuentro va a estar dedicado a la escritura. A la producción escrita, que realizarán los participantes in situ, a partir de disparadores, y que tiene como objetivo la búsqueda de una escritura espontánea, casi automática, pero que también nos dará la excusa para pensar acerca de ella. ¿Por qué escribimos o por qué queremos escribir?¿Qué medio utilizamos para escribir (el lápiz y el papel, la computadora, el celular, la máquina de escribir) y qué fin perseguimos cuando escribimos? ¿De dónde salen las ideas para un relato? ¿Nuestro entorno íntimo puede ser material para la escritura? ¿Cualquiera puede escribir? Estas son algunas de las preguntas que me hago siempre y sobre las que vamos a reflexionar en el seminario”, señaló Almada.

LA DISERTANTE DE ESTE VIERNES

Selva Almada (Villa Elisa, Entre Ríos, 1973) es una de las autoras de mayor alcance y reconocimiento en la actualidad. Entre su obra, se destaca Una chica de provincia (Editorial Gárgola 2007), las novelas El viento que arrasa (Mardulce 2012) y Ladrilleros (Mardulce 2013); el libro de no ficción Chicas muertas (Random House 2014) y El desapego es una manera de querernos (Random House). Almada ha sido traducida a varios idiomas.